TECHO Chile, campamentos, ciudad, urbanismo, vivienda, pobreza

El mito de la pobreza en los campamentos y 5 claves para acabar con ellos

Los resultados de la encuesta de TECHO Chile sobre los campamentos, impactan por la cruda realidad que viven miles de familias en todo el país e invitan a proponer nuevas medidas para terminar con la fuerte desigualdad en un país que ignora, en gran parte, la realidad.

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2015-10-14 | 11:30
Tags | TECHO Chile, campamentos, ciudad, urbanismo, vivienda, pobreza
Relacionadas

Roxana lleva 7 años esperando. Por mientras, su sobrina nació en el living, porque la ambulancia tardó más de dos horas, su campamento está en emergencia sanitaria y 1 de cada 4 personas no sabe leer. Un escenario común para más de 30 mil familias chilenas que esperan y buscan mejores oportunidades de vida, mientras no paran de trabajar.

"Todos dicen que llegamos al campamento a vivir por una cosa de que ah, vas obtener tu vivienda. No es así, no es lindo vivir en un campamento, no es lindo vivir con las carencias que tiene un campamento. Las familias que están ahí juntan su ahorro y quieren optar a una vivienda. O sino, no nos organizaríamos con los comité, queremos surgir y queremos que sus hijos tengan un futuro mejor; pero yo creo que es la falta de oportunidades, no crean oportunidades para las familias de los campamentos. Somos poco reconocidos. A lo mejor somos un número muy pequeño y para las elecciones no somos muy atractivos, entonces no somos tomados en cuenta", dice Roxana.

Nos sentimos increíbles por nuestros avances respecto al contexto latinoamericano, sin embargo, a pesar de todo lo bueno, tenemos esta gran piedra en nuestros zapatos. Aun cuando Chile se ha enriquecido como país, aun cuando sectores de las ciudades se embellecen y cuando se avanza en una serie de políticas, siguen existiendo miles y miles de familias que viven en asentamiento ilegales, en condiciones precarias, con escaso acceso a los servicios más básicos.

Campamentos y discriminación

Por primera vez alguien se hizo cargo de un catastro real y detallado de los campamentos en Chile. TECHO dio a conocer los resultados de su Primera Encuesta Nacional de Campamentos 2015 y los números hablaron: lejos de estar a punto de eliminarse, los campamentos son una realidad creciente.

34.195 familias están hoy en la misma situación que Roxana, es como si la ciudad completa de Valdivia viviera en un campamento. El 76% de las viviendas no cuenta con acceso a la red de agua potable, 48% no tiene acceso formal a la electricidad, 91% de las viviendas de campamentos no tiene alcantarillado.

Esta situación no existe porque las personas lo hayan escogido así o sean "poco movidos", sino porque todo lo que los rodea bloquea la posibilidad de surgir y heredarles a sus hijos una vida mejor. La problemática no es solo habitacional, tiene muchas dimensiones.

"La discriminación va tomando los afectos y va tomando también los presupuestos en el imaginario social y se criminaliza a la gente que vive en campamentos, se habla de que son incapaces, que no sirven para no sé qué o que están ahí simplemente porque son flojos y eso no es así", asegura Juan Cristóbal Beytía, capellán de TECHO Chile.

Roxana Toro es dirigente del campamento San Francisco, uno de los más grandes de la Región Metropolitana y sus tres razones para hablar de los campamentos vienen de la propia experiencia: ahí se vive la pobreza más cruda, aunque Chile crece económicamente, la pobreza no disminuye y todavía los campamentos no son prioridad en la política de nuestro país.

"Muchas personas son 'mediocres' en el campamento no porque no tengan vivencia, no porque no sepan trabajar y se esfuercen, sino porque no se les ha dado la oportunidad y no han tenido tiempo", explica Roxana.

¿Cómo cambiar esta realidad?

En el seminario donde se presentaron los resultados de la encuesta, se habló desde el parlamento, el SERVIU, la mirada urbana y desde el mismo TECHO sobre la manera de cambiar esta realidad, donde todos aportaron los enfoques que se deben tener en cuenta para mejorar el proceso de erradicación de los campamentos en Chile. Estas fueron las principales claves:

1. Considerar la opinión de las familias

La perspectiva de las familias debe integrarse al diseño de las estrategias habitacionales, es lo primero, sino ¿cómo se van a solucionar sus necesidades? Es lo que acusan quienes han trabajado con ellas y a la vez de las mismas familias de los campamentos.

Todavía se subestima a quienes viven en los campamentos, por eso las políticas se diseñan con poco conocimiento de su situación y resultan muchas veces inefectivas.

"Tenemos que darles el rol, no solo el que se merecen, sino que el que necesitan tener en la formulación de soluciones a su situación (…) porque quién mejor que ellos saben cuáles son las cosas que van a resultar y aquellas cosas que no van a resultar", insiste Beytía.

2. Entregar herramientas para superar la pobreza

No basta con una vivienda definitiva, porque la vulnerabilidad no está solamente en la cáscara habitacional, sino en el corazón de esas familias.

"Hay que tener en cuenta que un dueño de casa o una ama de casa tiene que trabajar para mantener a sus hijos y le es casi imposible estudiar, cómo mantienen a tres, cuatro niños, en un campamento que está en situación de riesgo (…) si estás viendo cómo mantener a tu niño en el colegio, ¿cómo te capacitas tú para obtener un trabajo con un sueldo que sea arriba del mínimo?", se pregunta Roxana.

Jaime Bellolio, diputado UDI, recalcó la importancia de la capacitación psicosocial para que esas personas puedan salir del campamento de manera definitiva y no vuelvan a ellos: "Superar su situación de vulnerabilidad y especialmente aquellos que llevan más tiempo, son la primera prioridad", apunta.

3. Adaptarse a la realidad local

Cada campamento, dependiendo de su situación social y de su espacio territorial, tiene diferentes necesidades, para esto es fundamental la coordinación con los municipios, proceso que hoy funciona, pero que hay que fortalecer aún más.

"Diseñar y aplicar un plan de intervención. Diagnósticos hay para el mundo, pero en cada localidad hay que aplicar un buen programa de intervención", aseguró Alberto Pizarro, Director del SERVIU en la Región Metropolitana.

Iván Poduje, además de destacar que los campamentos debiesen ser una prioridad política, enfatizó la importancia de que los asentamientos definitivos para cada campamento estén ubicados en el mismo lugar o, al menos, cerca de las redes que la comunidad ha construido.

Es más lento, es más caro, pero es una solución efectiva. Si se trasladan a las personas a zonas marginales de la ciudad, sin conexiones y lejos de todo lo que han construido, es probable que no se queden viviendo en esas nuevas viviendas y que no puedan desarrollarse para superar su vulnerabilidad.

4. Fortalecer coordinación entre las partes

Aunque todos quieran acabar con los campamentos y trabajan para superar la pobreza, hay diferencias y a veces son muy fuertes, haciendo que se anulen los esfuerzos de unos y otros.

Es necesario trabajar no solamente con las autoridades del gobierno local, fortaleciendo esa coordinación, sino con las ONG, empresas inmobiliarias y todos los actores involucrados en el proceso.

"No podemos vernos enfrentados como nos ha pasado en algunos casos por nuestras visiones contrapuestas", comenta Pizarro. "Estamos todos, somos compañeros y la coordinación oportuna va a permitir que ese proyecto, que tiene una solución definitiva, sea más pronto que tarde".

5. Evitar la proliferación de los nuevos campamentos

Los campamentos no se van a acabar, es inevitable que vuelvan a surgir, porque la pobreza es dinámica y constantemente aparecen grupos de personas que no tienen otra alternativa para subsistir. ¿Qué hacer entonces? Disminuirlos y evitar su proliferación a través de tres aspectos:

a. Acortar el tiempo de estadía

Si bien no pueden eliminarse por completo, el foco debe estar en que las personas que comienzan a vivir en los campamentos estén el menor tiempo posible ahí. Hoy los procesos son prácticamente "eternos" para una familia, 4, 6, 8 años esperando por una vivienda definitiva con trámites que a menudo se le hacen cuesta arriba.

b. Proyecto de cierre definitivo

Para los campamentos ya existentes, es muy importante formular un buen proyecto de cierre, para que no se vuelvan a repoblar.

"Que el lugar a donde se llevan las familias, si no es el mismo, sea una oportunidad de reconversión para la ciudad. Hacer una devuelta de este espacio al barrio, a la ciudad, es tremendamente importante", subrayó Pizarro.

c. Atacar la vulnerabilidad

"Las familias de campamentos, tal como dice la encuesta nacional, han tenido un denominador común importante, que viene de situaciones de vulnerabilidad muy grandes. Por lo tanto, es importante que podamos medirla y atenderla, porque son las familias actualmente vulnerables que no viven en campamentos, las que pueden pasar a situación de campamento", destaca Beytía.

Bonus Track: La polémica de los subsidios de arriendo

Una de las propuestas más discutidas en el seminario de TECHO fue la de los subsidios de arriendo, donde el Estado entrega un monto mensual a las familias para que puedan arrendar el hogar que mejor les acomode en ubicación, barrio y condiciones, algo que combate los problemas de desarraigo que tienen gran parte de los condominios de vivienda social.

Este aspecto es importante, ya que por el mercado de suelos, los proyectos suelen hacerse en zonas periféricas de la ciudad, solucionando solamente el problema puntual de vivienda, pero no el de redes y acceso a servicios. Incluso se dan numerosos casos en que las personas que han obtenido su vivienda la arriendan ilegalmente y se vuelven a sus campamentos, por sentirse ajenos a ese nuevo espacio urbano o también por necesidades monetarias.

El problema que se plantea con esta medida, es que el precio de los arriendos es tan variable, que una política pública que se define en torno a esto tiene poca estabilidad en términos de costo. Además al estar atada a los precios del mercado de arriendo inmobiliario, puede afectar el poder de decisión de las familias.

*Si quieres conocer los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Campamentos (2015) puedes entrar aquí y si te interesa saber cómo TECHO trabaja con las familias de campamento, te invitamos a leer este artículo
¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
JCL | 2015-10-14 | 13:06
3
Es un gran tema... no solo por los campamentos, sino que por la pobreza en general.

Es muy importante lo que indica el diputado Bellolio, lo de la Capacitación Psicosocial, ya que si no se enseña a una familia o ciudadano a insertarse o adaptarse a una realidad social mejor, no se saca nada llenando de beneficios a la gente.

Políticamente la gente vota por candidatos que se dedican a entregar beneficios en un corto plazo, sobretodo la de escasos recursos, la cual queda muy contenta cuando reciben estos beneficios, pero quedan pidiendo o exigiendo igual soluciones, cuando no se han percatado o sabido aprovechar beneficios anteriores, lo cual no se les puede culpar.

Como he dicho en otros comentarios, hasta ahora ningún partido o poder político se ha echo cargo de buscar una solución profunda a un determinado problema, porque se sabe que la solución se concretaría en un largo plazo y las elecciones son solo en 4 años mas, por la cual la gente supuesta mente no vería cambio alguno y no votaría nuevamente por el mismo político.

Muchas de las soluciones rápidas ha sido de llenar de beneficios monetarios, pero que a la larga no sirven para nada, porque así como fácil llegan, fácil se van.

Dentro de ese contexto las iniciativas que debería imitar o fomentar el gobierno, son las de "enseñar" a la gente vulnerable, capacitando y dando oportunidades de trabajo, tales como lo hace TECHO o la iglesia católica, o como también se hace en otros países que al menos para el asunto vivienda social, capacitan a la gente, y entregan materiales mas supervisión, para que la misma trabaje en la construcción de sus propios hogares, algo parecido a lo de los parques comunitarios acá en Chile, en donde la gente aprende un oficio, aprende lo importante que es trabajar y aportar a la sociedad para poder insertarse correctamente, y generando un sentido completo de pertenencia con lo que han construido, motivandolos a cuidar y mejorar lo que ahora es suyo.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-10-17 | 08:13
2
Cuidado con asumir que solo "dar plata" no sirve para nada. Lee nuestor artículo sobre una de las caridades más efectivas del mundo "Give Directly" que tiene resultados extraordinarios. Hay un prejuicio muy grande en creer que la gente pobre no sabe administrar la plata.

http://www.eldefinido.cl/s/5510/
responder
denunciar
apoyar
Patricia Ramirez | 2015-10-17 | 23:28
0
No puedo dejar de responder... jajajaj... Si ya le regalamos casi 5 meses de 12 al gobierno... jajajaja... (hay que sumar impuestos no mas... :D).. Hablando en serio, los organismos estatales son lo mas ineficientes que hay. Hay ejemplos que son un chiste, incluso en USA con la industria de la agricultura, la cantidad de gente que el gobierno contrata para fiscalizar es prácticamente más de la gente que trabaja en el rubro.. jajajaj.. y proporcionalmente ahora recolectan menos impuestos que antes.. (debido al gasto gigantesco que tienen para fiscalizar) plop.

Alguien que gana 10 millones, entrega al gobierno en impuestos (solo de renta) aprox 2.5 millones de pesos al mes... 1 sola persona podría transferirle a 10 familias una base mínima de 250.000 pesos todos los meses..Cuanto de estos 2.5 millones le llega como ayuda a una persona en riesgo, yo creo que ni 5 mil.. Para lo único que son buenos los gobiernos es para pensar en la campaña política que viene, crear más burocracia, más instituciones, ahora hay comisiones para todo, contratar asesores "expertos" que tienen menos sentido común que un mocoso de colegio..seguir apitutando mas amigos, inventar cargos, etc...
responder
denunciar
apoyar
Patricia Ramirez | 2015-10-17 | 23:41
0
Yo me decepcioné completamente del Hogar de Cristo, cuando un amigo que buscaba pega, le dijeron, claro, en Temuco, él preguntó, " y qué tengo que hacer?... respuesta: NADA!!.. "cómo? dijo él obviamente".. no tienes que hacer nada, y el sueldo es de 700 mil... obvio que él no aceptó..
responder
denunciar
apoyar
JCL | 2015-10-19 | 11:00
1
Y como se explica que en un campamento exista una media agua con paredes de cartón, techo con filtraciones de lluvia y colchones húmedos donde duermen mas de 5, pero con una buena antena de TV satelital instalada en un palo, conectada a un decodificador hd y este a su vez a un lcd de como 32 pulgadas???, puedo entender que en una situación vulnerable dichos artículos sean producto de ilícitos, pero aún así, no es preferible venderlo para comprar algo de alimento o abrigo?.

No se pueden meter a todos en un mismo saco, hay que evaluar el porque de su pobreza, existen muchas personas en situación de calle, que se han volcado a estas por una condición psicológica, en la cual se niegan a vivir de una manera mas aceptable contextualmente y no por que le falten oportunidades o recursos. La pobreza que se vive en los países africanos de la nota citada, tiene niveles de pobreza provenientes de una alta diferenciación social, en donde el poderío económico está en manos de empresas extranjeras sobretodo de la mano del turismo, en donde los trabajadores son contratados con salarios bajos, y con poco respaldo o protección de la legislación laboral de cada país. En resumen hablamos que en esos países existe el tipo de pobreza por falta de recursos, muy distinto a nuestro país que en vías de desarrollo existen pocas pero buenas oportunidades de surgir, y no faltan trabajos de bajos ingresos en los cuales la gente puede optar por un mejor estar (de ingreso nulo a un ingreso malo). Sin embargo muchas de las condiciones psicosociales que llevan a la pobreza en este país corresponde a la falta de educación o de inserción y no de recursos. Lamentablemente tomando el ejemplo nuevamente de los campamentos, dentro de su estructura de formación moral prevalecen criterios que escapan de un buen estar, ya sea saludable o social, evitando o bajando prioridad a condiciones que uno considera como básicas. Si se le entregasen solo recursos sin educar, está claro y evidenciado de que la prioridades de uso de esos recursos se escapan mucho a lo que se esperaría de buena fé.

Puedo atreverme a decir que esa conducta está evidenciada, y el gobierno la conoce, pero que hace caso omiso por las razones que describo en mi comentario inicial. Por ejemplo familias de campamentos que han rechazado proyectos de construcción de viviendas con terreno y todo, por no encontrase en el lugar de la actual toma o del radio geográfico que ellos conocen, siendo que estos proyectos no son discriminatorios como otros del pasado, sino que al revés tratan de ser insertivos. También se conoce el caso que a gente de escasos recursos en el sur del país, se les ha beneficiado con recursos y ganados productores y reproductores para su surgir, pero en vez de eso, se comieron a los animales antes de levantar granjas de crianza y haber tenido un buen pasar producto de trabajo y esfuerzo.

Estos tipos de casos psicosociales los has retratado quizás irónicamente pero de manera asertiva, en el estereotipo del personaje de la señora que lo único que sabe decir es:"somos pobres y nadie nos ayuda" que se presenta de vez en cuando en tus caricaturas Juanelisticas.
responder
denunciar
apoyar
Guareno Del Campo | 2016-02-11 | 01:49
0
¿Tú solo gastas en lo estrictamente necesario, y solo si sobra, en algo suntuario? ¿Tomas té o café? Si la respuesta es positiva ¿por qué no tomas agua y ahorras esa plata para pagar tus deudas? (Asumo que las tienes, como la gran mayoría de los chilenos)

Este tipo de juicios, en primer lugar, desconoce la tremenda complejidad de la pobreza. Como si la cuota de 5 lucas de la tele permitiera financiar una casa, estudios y asegurar salud. Y en segundo lugar, se quiera o no, responde a un clasismo que asume que el pobre, como un otro ontológicamente diferente, no tendrá que acceder nunca a ciertos bienes. Un artículo que se explaya en este prejuicio tan típico: http://www.jotdown.es/2015/03/ser-pobre-es-una-mierda/

Sobre las ayudas, la verdad es que tu percepción de ellas es falsa. Es un dogma repetido por el neoliberalismo, y asumido irreflexivamente por sus seguidores, o por quienes, aun sin seguirlo, no se den el tiempo de comprobar los eslóganes con los hechos. Varios estudios demuestran que la transferencia directa de recursos, es decir, "dar plata", en el largo plazo tiene efectos positivos, partiendo por generar una mayor permanencia de las personas en el mercado laboral, integrándose más rápido a él, lo que tiene un efecto positivo en toda la economía.

Y hay estudios científicos al respecto, no simples memes de Bastiat o de Mises. Acá un metaanálisis de la Cepal: http://www.cepal.org/es/publicaciones/36896-coyuntura-laboral-en-america-latina-y-el-caribe-los-programas-de-transferencias

Uno de la Unión Europea, van der Wel, Kjetil & Halvorsen Knut. ―The bigger the worse? A comparative study of the welfare state and employment commitment‖. Work, employment and society 29-1 (2015). 99-118. Web 4 Mar. 2015 http://wes.sagepub.com/content/early/2014/11/20/0950017014542499

Y este, "Debunking the Stereotype of the Lazy Welfare Recipient: Evidence from Cash Transfer Programs Worldwide" publicado por 4 economistas del MIT y de Hardvard http://economics.mit.edu/files/10849

Así que, lamentablemente, tus comentarios solo reflejan el prejuicio propio de ideologías que, a pesar de tener la evidencia en contra, buscan justificar con retórica esotérica ("el que quiere puede") la exclusión y el abuso.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.