michelle, bachelet, presidenta, gobierno, chile, pais, eleccion
Imagen: César Mejías

Los hitos que marcaron la gestión de Michelle Bachelet

Más allá de si votaste por ella o no, el último Gobierno de Bachelet estuvo marcado por una serie de reformas y cambios importantes que de alguna manera moldearon el nuevo rostro de Chile. ¿Cuáles fueron?

Por Rodolfo Westhoff @rwesthoff | 2017-12-21 | 12:16
Tags | michelle, bachelet, presidenta, gobierno, chile, pais, eleccion
Se le dijo adiós (al binominal) y se recibió al D’Hondt. Es una forma más proporcional de elegir a los candidatos y que funciona si es que existen más de ellos (por eso que se aumentó la cantidad de diputados y senadores).
Relacionadas

Aún quedan días para el 11 marzo, fecha en la que nuevamente Michelle Bachelet se encontrará con Sebastián Piñera para hacer efectivo el traspaso de mando. Eso sí, la última vez que eso ocurrió en este orden (2010), toda la zona centro del país se movía al ritmo de las réplicas que quedaron después del terremoto del 27/F.

Como sea, hasta entonces nuestra presidenta en ejercicio seguirá siendo Bachelet y, por eso mismo, en El Definido decidimos identificar los hitos que marcaron su gestión. Se trata de aquellas iniciativas impulsadas por la presidenta que de alguna manera generaron o generarán un importante cambio en nuestra sociedad e incluso nuestra cultura (nos gusten o no). ¡Aquí vamos!

Ley de inclusión escolar

Con esta iniciativa se apuntó a "eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes". Entró en vigencia en marzo del año pasado y dentro de sus principales apuestas está prohibirle a los colegios lo siguiente:

No más selección académica: tanto colegios particulares subvencionados como municipales no pueden elegir a sus alumnos según su rendimiento académico. Ahora deben aceptar a todos quienes postulen en la medida que haya cupos para que entren.

Caso aparte es el de los colegios emblemáticos o aquellos que poseen un programa educativo alternativo. Ahí podrán seleccionar hasta el 30% de sus estudiantes.

No más discriminación por razones socioeconómicas: los colegios municipales y particulares subvencionados no podrán exigir datos como estado civil de los padres, ingresos, lugar de residencia o convicciones culturales y religiosas.

La apariencia personal no te podrá dejar fuera de clases: típico que a los estudiantes con el pelo largo, aros o lo que sea que vaya en contra del código de vestimenta, se les obliga a quedarse fuera de clases (le pasó a quien ahora les escribe). Pues bien, ya no más.

La nueva legislación, además de sugerir uniformes baratos y asequibles, prohíbe que los alumnos sean privados de clases por su apariencia personal. Esto no significa impunidad, sino que el tipo de sanciones que se utilicen ahora tendrían que ser de otra índole, como anotaciones negativas en el libro de clases.

No más expulsiones por bajas notas: los resultados académicos ya no implicarán si el alumno puede seguir en el establecimiento o no. Eso sí, la ley plantea que los estudiantes podrán repetir un año en enseñanza media y otro en básica, pero no queda muy claro qué es lo que puede ocurrir si se repiten más años que eso.

No más lucro, ni copago: hasta antes de esta ley, los colegios particulares subvencionados tenían permitido lucrar (a diferencia de la educación superior). Sin embargo, esta legislación cambió las reglas del juego y exigió que los sostenedores de este tipo de establecimientos sean corporaciones. Además, todas las utilidades deberán ser reinvertidas.

También se eliminó el copago, lo que implicó que los colegios particulares subvencionados se volvieran gratuitos (a no ser que sus dueños decidieran transformarse en particulares pagados).

Aborto en tres causales

Hasta este año había solo seis países en el mundo que prohibían el aborto bajo cualquier contexto: República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, el Vaticano, Malta y Chile. Sin embargo, Chile salió de ese grupo tras aprobarse el proyecto de Ley de aborto bajo tres causales.

Así, ya está permitido en los casos de violación, riesgo de vida de la madre o inviabilidad fetal. Siempre se requerirá de un diagnóstico médico, se prohibirá que se haga publicidad al respecto, se garantizará un programa de acompañamiento a quienes aborten y en el caso de violación, no se podrá realizar el procedimiento después de las 12 semanas de gestación.

Nueva ley de partidos

El último gobierno de Bachelet estuvo marcado en un principio por el estallido de una serie de escándalos en lo que se vio involucrado prácticamente todo el espectro político. Desde izquierda a derecha vimos cómo este mundo se deshacía en justificaciones a propósito de los casos Penta, Caval y SQM.

Pues bien, parecía que era necesario hacer algo y por eso se avanzó en la Ley sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia. Consistió en un conjunto de medidas que buscaron hacer más estrictas las reglas del juego político, para así evitar ­caer nuevamente en los escándalos anteriores (en donde el financiamiento irregular de la política fue un tema clave).

¿Y qué cambió? Bueno, entre otras cosas:

-Se creó un nuevo sistema de financiamiento en donde el Estado aporta cierta cantidad a cada partido. Ya no se permitirán las donaciones de empresas, sino que todas deberán venir de una persona natural (es decir, Juan Pérez, Rosa González, etc.).

-Se endurecieron las penas para quienes infrinjan la ley electoral, especialmente cuando se trata de financiamiento trucho. Ahora los políticos arriesgan penas de presidio menor, multas que pueden alcanzar el triple del dinero obtenido e incluso pueden llegar a perder su cargo si salieron electos.

-Se establecieron cuotas de género. Eso significa que en la composición interna de los partidos y las listas de candidatos que presenten, ningún sexo podrá tener una presencia mayor al 60%. Al final eso se traduce en que al menos el 40% de los candidatos de un partido tienen que ser mujeres (eso implicó que tras las últimas elecciones pasáramos de tener una presencia femenina del 15,8% en el Congreso a 22,7%).

No más binominal

Fue una bandera de lucha de muchos grupos políticos y sociales: acabar con el sistema binominal. ¿En qué consistía? Resumidamente, este sistema de elección para parlamentarios y concejales funcionaba en una lógica de listas en las que podían estar representados más de un partido.

Así, las listas luchaban entre sí y de ellas se obtenían las primeras dos mayorías. Eso sí, si una de las listas duplicaba en votos a la otra, podía elegir a sus dos candidatos más votados. Incluso si uno de ellos tenía muy pocas preferencias.

Como ya sabrán, se le dijo adiós a ese mecanismo y se recibió un método más proporcional, pero con más escaños. También se trata de un sistema de listas y también existe la opción de arrastre, pero se abandona la lógica binominal de solo dos ganadores.

Aquí la cantidad de cupos depende de los habitantes de la circunscripción, los que se repartirán según la cantidad de votos que ganó una lista. Si quieres saber más acerca de cómo funciona este sistema, te invitamos a entrar al siguiente link.

Chile como exponente de energía solar

En solo tres años el país dio un giro en 180° cuando de energías renovables se trata. Pasamos de ser un país que estaba constantemente viviendo una crisis energética a uno que se consolidó como uno de los líderes mundiales en energía solar.

Si hace una década este tipo de energía no figuraba dentro de nuestra matriz, ahora ya se acerca al 10% del total.

Si sumamos todos los proyectos que están hechos y en desarrollo, el país cuenta con una potencia instalada de 1.748 MW. Son 700 MW extra si lo comparamos con fines de 2016. Pero eso no es nada, ya que hay inversiones en proceso que buscan añadir nada más ni nada menos que 13.300 MW.

Fue un proceso tan rápido y tan beneficioso para el país, que personajes como Al Gore lo han destacado alrededor del mundo. ¿Y cuáles son las razones detrás?

En parte está la coordinación entre el mundo privado y público, impulsado por el entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco. También tuvo que ver el cambio hecho en las licitaciones de energía, en donde se definieron bloques horarios para beneficiar a las empresas dedicadas al rubro.

8 Am a 6 PM: ideal para la energía solar.

6 PM a 11 PM: útil para la energía termosolar de concentración.

11 PM a 8 AM: clave para la energía eólica.

¿Qué otro hito agregarías a la lista?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Daike Rucker | 2017-12-21 | 14:40
4
Faltó también el gran avance en la protección de áreas marinas (Las terrestres también se vieron beneficiadas), gratuidad en educación superior para el 60% más vulnerable y acuerdo de unión civil!!! :)
responder
denunciar
apoyar
Patricio Bajodepino | 2017-12-24 | 15:30
0
Me gustaba la idea de que los colegios pudiesen seleccionar y poner condiciones a quienes ingresan. Desde hace tiempo que se perdió el respeto a los profesores y ahora sepultamos a la institución colegio. Entiendo que quieren que no haya discriminación pero esto es irse al otro extremo.

Lo de la ley de aborto me parece una aberración y muy muy lejos de las prioridades del país.

Lo de la energía solar era algo inevitable gracias a las inversiones proyectadas y los mejores precios de los paneles.

La ley de partidos y binominal cayeron por su propio peso.

A mi juicio fueron años desaprovechados pero trato de mirar al futuro mejor.
responder
denunciar
apoyar
Andrés Valdebenito | 2017-12-25 | 18:19
2
"Lo de la ley de aborto me parece una aberración" Kheee?
Bueno, gente como tu debería estar en MALTA :(

No voté Bachelet pero hay que reconocer que impulso grandes medidas, espero que las mejoras no se estanquen (o retrocedan) con un ladrón en el poder

Saludos
responder
denunciar
apoyar
Patricio Bajodepino | 2018-05-08 | 22:51
0
O sea que por pensar distinto me estás exiliando?
Perdón por preocuparme de los niños...
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.