Océanos, National Geographic, Parque marino, costa, Chile, protección, mar.
Imagen: César Mejías

Chile es líder mundial en protección de áreas marinas, ¿qué significa esto?

En los últimos años el país ha hecho un gran esfuerzo por proteger el mar. Te explicamos qué ha logrado y cuáles son los desafíos en el futuro.

Por María Victoria Coutts | 2017-10-19 | 15:06
Tags | Océanos, National Geographic, Parque marino, costa, Chile, protección, mar.
Relacionadas

*Esta nota fue originalmente publicada en 2017. Hoy la destacamos para celebrar el Día Mundial de los Océanos.

Con una foto espectacular de portada, la reconocida revista internacional National Geographic en su edición de octubre, destaca la vanguardia de nuestro país, porque gran parte del mar chileno está protegido.



Los autores del reportaje, Enric Sala y Alex Muñoz, aseguran en la revista que nunca, en sus miles de buceos alrededor del mundo, habían presenciado un espectáculo como el que pudieron ver en el fondo marino chileno.

Las áreas marinas protegidas (AMPs) son superficies de mar que se preservan para fines de conservación y protección de su hábitat y para el uso sostenible de los recursos naturales que albergan. Esto es muy importante para cuidar zonas que se encuentran amenazadas por actividades de origen humano.

¿Y de qué formas se protegen?

Hay varias maneras de cuidar los mares y sus habitantes. La organización Oceana, que trabaja por la conservación de los océanos en todo el mundo, explica las distintas figuras de protección.

1. Parque marino: esta es la más brígida de todas. Se trata de zonas completamente cerradas a cualquier actividad, salvo aquellas previamente autorizadas con propósitos de observación, investigación o estudio. Chile tiene ocho y suman cerca de 451 mil km2.

2. Reserva marina: resguarda los recursos marinos, para proteger zonas de reproducción de ciertas especies, de repoblamiento o los caladeros de pesca. La extracción de recursos en las reservas sólo se pueden realizar por períodos transitorios y con la autorización de la Subsecretaría de Pesca, en sectores previamente determinados. Son cinco y suman 78 km2.

3. Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU): es una herramienta que se usa para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo. En Chile, actualmente, solo el 2,5% de los sectores costeros del país han sido resguardados. Hoy contamos con diez AMCP-MU, que suman 12.015 km2.

4. Santuario de la Naturaleza: es un sitio terrestre o marino que ofrece posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posee formaciones naturales, por lo que su conservación es de interés para la ciencia o el Estado. Tenemos diez que equivalen a 8,29 km2.

Si quieres saber dónde está ubicada cada una de estas áreas marinas protegidas, haz clic en este link.

Chile a la vanguardia

Lo que se le ha pedido a la comunidad internacional para el 2020, es que el 20% de las Zonas Económicas Exclusivas de los países esté protegida, señaló el canciller Heraldo Muñoz.

Bueno, y Chile puede lucirse porque estamos camino a duplicar eso. Actualmente, del total de nuestra Zona Económica Exclusiva (3,5 millones de km2), el 13% está protegido, es decir, unos 463 mil km2, según las cifras que nos entregó el Ministerio de Medio Ambiente.

Pero en 2018 tendríamos el 46% de nuestro mar patrimonial protegido, porque aún hay tres áreas proyectadas que están en Isla de Pascua, el Archipiélago de Juan Fernández y en Cabo de Hornos y Diego Ramírez. Así, serán en total 36 AMPs, cuando se concrete su protección el próximo año, lo que equivale a más de 1.650.000 km2.

Esto convertirá a Chile en uno de los cinco países con más áreas marinas protegidas del mundo, junto a Estados Unidos, Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda.

Veronique de Jong water nature sea ocean GIF

¿Y cómo se hace para proteger un área marina? Primero se evalúan las zonas en donde existen indicios importantes que llevan a pensar sobre la necesaria protección. Luego, se realizan expediciones en las que se levanta la información necesaria (se elaboran informes) y se da a conocer el por qué y cómo deben protegerse, explica a El Definido la directora ejecutiva de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer.

Agrega que otro factor relevante son los niveles de endemismo que existan en la zona que se pretende proteger, es decir, aquellas especies que solo se encuentran en dicho lugar. “Un ejemplo de lo anterior es lo que ocurre en el parque marino Nazca Desventuradas y en el archipiélago Juan Fernández, ambas zonas reconocidas internacionalmente por sus altos niveles de endemismo”, dice.


(c) Oceana I Manu San Félix

Por el cuidado de la vida marina

En El Definido te hemos contado que el parque marino más grande del mundo es chileno o que las islas Desventuradas impactan a los científicos y esto es parte de un esfuerzo que ha hecho Chile. Como país nos hemos puesto las pilas y en los últimos años se ha logrado proteger un porcentaje considerable del mar y con ello a la flora y fauna marina que vive está ahí.

En 2014, sólo el 4% estaba protegido, pero esto comenzó a acelerarse desde 2015, cuando en la conferencia Nuestros Océanos, Chile anunció estas grandes superficies protegidas en las islas Desventuradas y Rapa Nui.



Fuente: MMA

“En Chile hay sitios que por su gran biodiversidad deben ser protegidos y aún podemos hacer más en esta materia. Si bien en los últimos años se ha avanzado muchísimo en la protección de las islas oceánicas, es necesario avanzar en la conservación del borde costero, donde existen las mayores amenazas para los ecosistemas”, explica van der Meer.

Actualmente en la organización están trabajando para lograr la protección de dos zonas costeras “cuya conservación marina es de gran relevancia”, nos aseguran. Estas son: Caleta Tortel, en región de Aysén y la costa de la comuna de La Higuera, en región de Coquimbo. ¿Qué proponen?



(c) Oceana l Eduardo Sorensen
Caleta Tortel: la AMCP-MU tendría unos 6 mil km2 y se observarían especies como el delfín chileno y el austral, el pingüino de Magallanes y corales de agua fría.

(c) Oceana l Eduardo Sorensen
La Higuera: habita el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt (en estado vulnerable), así como el chungungo y la ballena azul, en peligro de extinción.

¿Qué podemos hacer para ayudar a la conservación?

Demás está decir que debemos evitar el uso de bolsas plásticas y bombillas, para que no terminen en nuestros océanos. Pero además, desde Oceana nos invitan a cuidar los recursos marinos:

“A nivel de protección de nuestras pesquerías, tenemos especies emblemáticas como la merluza común en estado de sobreexplotación, para lo cual no solo las autoridades tienen que tomar medidas para revertirlo, sino también los consumidores podemos aportar muchísimo: no consumir merluza común fresca en septiembre, que es la época de veda; evitar comprarla en estado juvenil porque es una especie que no alcanzó a reproducirse; y preferir aquellos ejemplares que superen los 38 centímetros”, dice van der Meer.

Es por esto, que cada año en septiembre, se lanza una campaña para parar con “el merluzeo”

¿Sabías que Chile es líder en la conservación de áreas marinas? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.