estudios, ciencia, timerosal, errores, medicina, prensa, ética, responsabilidad
Imagen: Magdalena Pérez

¡Cuidado con los chantas! Estudios al banquillo

Que el timerosal causa autismo, pero no lo causa. Que el café es cancerígeno, pero también lo previene. Pareciera que los estudios científicos dan para todo ¿Debemos seguir creyendo en ellos?

Por Francisca Solar @FranSolar | 2014-02-05 | 10:50
Tags | estudios, ciencia, timerosal, errores, medicina, prensa, ética, responsabilidad

Si no ha participado activamente, al menos lo ha escuchado o leído, porque ha salido hasta en la sopa: mucho se ha discutido sobre el famoso Timerosaly si se debe o no mantener este compuesto en las vacunas. Desde el Congreso hasta las casas de cada chileno, pasando por diarios y redes sociales, se ha nombrado a decenas de científicos, experimentos, artículos y otros que apoyan y/o desacreditan las afirmaciones, confundiendo tremendamente a la población. El tema se convirtió en una bolsa de gatos. Si bien la gran mayoría de la comunidad científica (desde la Organización Mundial de la Salud hacia abajo) ha dicho hasta el hartazgo que no hay ni un solo estudio que pueda concluir una relación de causalidad entre el uso de vacunas con Timerosal y el desarrollo de Autismo, la desinformación sigue creciendo de la mano de “expertos” con nombres raros, investigaciones poco minuciosas y, por si fuera poco, con dudoso financiamiento. Pero ésas también son “ciencia”, aparentemente válidas y respaldadas para un ojo común. ¿A quién debemos creerle?

“Las conclusiones erróneas últimamente son una plaga en los estudios científicos”, lanza a quemarropa este artículo en The Daily Californian. Así como en el caso del Timerosal, hay muchos otros temas que se han visto en un huracán de opiniones encontradas, con numerosos artículos a favor y en contra, donde un humano común difícilmente puede discriminar qué tiene real sustento y qué no. “Es tal la presión del círculo académico por publicar estudios, que la gente termina por sentir que producir investigaciones que parezcan ‘publicables’ es más importante que producir investigaciones ‘creíbles’”, concluye. Suena escandaloso, pero tiene sentido y llevamos un par de décadas comprobándolo. De hecho, hace pocos días una publicación interuniversitaria alojada en la revista Science reveló cuáles son las equivocaciones más comunes que cometen los investigadores, ya que se están haciendo cada vez más habituales y no muchos parecen reparar en la gravedad que esto encierra. ¿Ejemplos? Pocos estudios contemporáneos transparentan cuántas veces se ejecutó el mismo experimento, cuáles fueron la totalidad de los datos recabados (no sólo los que “les servían”) y, la peor de todas, cuál era exactamente la hipótesis original. Así, las conclusiones confusas o incorrectas están a la orden del día. La idea de la “Berkeley Initiative for Transparency in the Social Sciences” –comunidad detrás de esta publicación en Science– es que se deben estipular algunos lineamientos generales para lograr directrices más estrictas que mejoren la precisión de los resultados, situación que se requiere masificar con urgencia dada la preocupante proliferación de trabajos dudosos. 

Tal como describe muy bien este artículo de Forbes, “muchas personas no ligadas al mundo científico están confundidas ante el constante cambio de consejos que proviene de la investigación médica sobre diversos tópicos. En una semana el café produce cáncer y en la próxima, resulta que lo previene”. ¿Recuerdan este post sobre los insólitos estudios que revelaban qué tipo de persona es más inteligente? Aunque intenten ser serios, en esos escenarios generamos muchas más dudas que certezas. Por si fuera poco, la prensa agrava un poco más el asunto, reproduciendo titulares y bajadas de estudios equis muchas veces sin detenerse a leerlos completamente o a chequear sus antecedentes. Estamos acostumbrados a que si dice “ciencia”, entonces tiene un piso asegurado de credibilidad. Lamentablemente eso ya no existe: hoy más que nunca estamos obligados a desconfiar, no importa qué tan “científico” suene. Profesionales poco rigurosos en sus métodos e instituciones no debidamente fiscalizadas han mermado la fe ciega que la humanidad tenía puesta en los laboratorios, desplazándolos a un banquillo cada vez más poblado. 

A alguien le escuché decir que sólo los amargados viven desconfiando de los demás. Estaría de acuerdo si es que no estuviésemos tan acontecidos por esta avalancha de estudios cuestionables, los que no sólo ponen a prueba nuestro umbral de tolerancia a lo inverosímil sino, además, nuestra comprensión de lectura –que ya es muy baja en Chile, dicho sea de paso–. Recordemos que la mayoría de nosotros no somos más que simples hijos de vecino: necesitamos que los temas complicados nos los expliquen con manzanas, sumando otro obstáculo a lo anterior. Y no hay nada de malo en ello; lo malo es que, al parecer, pocos profesionales están capacitados para llevar la ciencia dura en términos sencillos a una masa usualmente más curiosa o entusiasta que suficientemente culta…

En simple, nuestro recelo ha crecido porque tanto estudio chanta o a la rápida nos ha obligado a ello. Si ni siquiera en la ciencia podemos confiar ¿Qué más queda? ¿En qué o quién sí podemos confiar? ¿Qué debemos exigir a un profesional o institución antes de tomar en cuenta su “estudio”? Y aunque expusiera muchas credenciales y respaldo rimbombante ¿Quién nos garantiza que los datos son reales o están bien analizados? ¿Cómo y cuándo creer? Dejo todas esas preguntas abiertas, pues no tengo las respuestas y dudo que alguien más pueda dármelas por ahora. Es un misterio qué nuevos mecanismos se deberán incorporar en experimentos y sondeos futuros para que recuperen su antigua ciega credibilidad… pero de que se necesitan, se necesitan. Mientras tanto, recomiendo jugar al escéptico. No desconfiar de todo, pero tampoco creer de buenas a primeras. Más grave es, sobretodo en el hiperconectado mundo de Google rey, pecar de inocentes.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Diego Alcalde | 2014-02-05 | 11:19
9
Toda la razón, al pobre huevo lo han culpado, y exculpado unas 20 veces por el colesterol estos últimos años...ya lo tienen pal hue...
responder
denunciar
apoyar
Catalina Olavarría | 2014-02-05 | 11:59
2
También estaba pensando en el ejemplo del pobre huevo. Ya no sé que creer!
responder
denunciar
apoyar
Francisca Solar | Escritora | 2014-02-05 | 12:09
4
Pobre huevo! Yo lo amo, así que como hartos a la semana... Un buen chequeo anual de colesterol y listo xD
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2014-02-05 | 12:27
3
En mi familia comemos mucho huevo y hasta ahora son todos longevos y sin complicaciones.
responder
denunciar
apoyar
Francisca Solar | Escritora | 2014-02-05 | 17:09
6
GO huevo GO!
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-05 | 11:32
5
En El Definido tenemos harto cuidado cuando se trata de estudios sobre propiedades / riesgos de alimentos y de hecho, tratamos de evitarlos, porque sentimos que más confunden que aportan, aunque no somos inmunes a publicar alguna cosa así.

Eso sí, siempre tratamos de llegar a la fuente, revisarla a ver si dice lo que los otros medios dicen que dice y obviamente citarla y linkearla.

Desgraciadamente, llegar más profundo que eso, en un medio que debe sacar varias noticias al día para sobrevivir, es difícil. Uno esperaría que el filtro de las revistas especializadas funcione bien, pero desgraciadamente ya se conocen varios casos de estudios chantas publicados por ellas (el del timerosal fue uno bien escandaloso).
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-05 | 11:33
7
En todo caso, la recomendación general sería: "Si UN estudio lo dice, no lo tome por cierto. Si CIENTOS de estudios lo dicen, ya debe ser verdad".
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Tomás Arriaza | 2014-02-05 | 12:11
6
Si un estudio lo dice, claramente falta evidencia para concluir algo. Si cientos de estudios lo dicen tampoco debemos confiarnos. Lo importante es revisar las metodologías por las que se llegan a los resultados y entender cómo estos resultados llevan a dar ciertas conclusiones (y si éstas son válidas según los datos recogidos).

Por ejemplo, de los estudios de la comida o drogas como la marihuana decimos "esto hace bien o mal", pero en realidad lo que estudian de ese objeto es un pequeño componente que puede ser beneficioso o perjudicante para la salud. Y existen, como sabemos, muchos más que un solo componente en un objeto, por lo que esas conclusiones no son válidas.

O como sucedió con el trigo transgénico que usaron ratas propensas a tener tumores, lo que cae en un error metodológico. Y podemos caer en errores en cientos de artículos o por falta de mejores métodos (como los de neuro imagen que sólo sirven para realizar correlaciones y no relaciones causales, por lo que en el futuro mejores métodos tendrían más validez que éstos por pocos que sean)

Por lo general, si se dedican a leer artículos, los científicos (al menos los que sean rigurosos) son bastante precavidos con sus conclusiones, pues los estudios por lo general prueban una variable muy pequeña dentro de una fenómeno muy complejo. Por lo que creo (como dice un comentario más abajo) hay más culpa en la prensa sensacionalista que en los artículos (no toda la culpa porque he conocido autores bastante charlatanes).
responder
denunciar
apoyar
Tomás Fontecilla | 2014-02-06 | 08:22
1
Eso se llama meta-análisis, y sirve justamente para ver la transversalidad de los resultados. Lo otro es que no se usan todas las cifras descriptivas para dar un resultado. Han escuchado hablar del promedio? Si? muy bien. Y la desviación estándar? En cuantas notas de los diarios mencionan a la desviación estándar?
responder
denunciar
apoyar
Eduardo Salinas | 2014-02-06 | 10:06
1
El problema es que puede que haya 100 estudios que digan que no hace mal pero esos 100 estudios son financiados por las empresas que venden el remedio, el dinero mueve mucho en este mundo por lo general aquellos estudios aislados que dicen que hace mal son financiados por particulares o por fundaciones... por loq ue no puedes confiar en la estadistica cuando se trata de salud... lamentablemente solo puedes confiar en tu instinto, yo como padre de una niña con espectro autista aumentada por la radiacion que se le hizo para evitar posibles secuelas de la leucemia que padecio a los 3 años he pasado por todos los medicos y estudios y remedios, todos tienen una opinion diferente todos dicen cosas distintas y sin embargo solo un profesional se atrevioa decir que la radiacion le habia causado el aumento del espectro y que el remedio que le estabamos dando le hacia peor (aradix) ese remedio te sirve para el deficit atencional ( que no hace mucho salio un articulo donde el descubridor de la enfermedad dijo que la habia creado para poder vender pastillas a los niños) y sin embargo todavia hay estudios que dicen que esos remedios son los adecuados... el dinero mueve mucho tomas, cuando una base de datos tiene numeros falsos sirve la estadistica?
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-07 | 18:47
1
Eduardo, sería muy raro que una empresa financie TODOS los estudios existentes respecto a un producto (salvo que sólo haya uno o dos estudios). Normalmente los estudios se llevan a cabo independientemente en universidades y deben ser revisados por pares, que evalúan su validez.

Pero sí hay un problema grave en el mundo farmacéutico, porque los estudios favorables a un remedio se publican, pero los negativos se ocultan, exagerando su éxito. Además, suelen compararse contra un placebo, en lugar de compararse contra el remedio más efectivo del momento. Eso, entre muchos problemas, que en todo caso, se están intentado abordar.
responder
denunciar
apoyar
Cristóbal Matthews | 2014-02-21 | 03:07
0
Eduardo Salinas. Solo queria comentar un detalle, ya que estamos hablando de ser precisos. Segun lo que tengo entendido lo que quiso decir el llamado "padre del deficit atencional" (TDAH) era que este esta sobrediagnosticado y lo que dicen muchas paginas en internet que ha dicho que lo invento para vender pastillas ha sido un error de traduccion. Como referencia a esto encontre esta pagina.

http://www.snopes.com/politics/quotes/adhd.asp

Se que no es el punto principal de tu comentario pero es importante aclararlo.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cáceres | 2014-02-05 | 11:33
2
En mi opinión el problema de lo ha creado la prensa, antes que la academia. La comunidad científica en genera tiene claro que estudios sirven, y cuales son basura o han quedado descartados por deficiencias metodológicas o nuevas hallazgos. Lo que hace falta (además de mejorar los estándares de publicación, estoy de acuerdo en eso, aunque la presión que reciben los académicos por publicar papers no ayuda, es cultivar un periodismo científico de excelencia. Lamentablemente eso difícilmente vende, y en los contados casos en que se combina rigurosidad+comunicabilidad (pienso en Shermer, Dawkins o Sagan), se trata de científicos que se han dado el extenuante trabajo de tratar de traducir la ciencia al público no-científico.

En fin, dudo que emerga espontáneamente periodismo científico de excelencia, porque no hay incentivos para eso (es caro, lento y se lee poco). Quizás para eso debieran servir los medios de comunicación públicos...
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-05 | 11:38
5
A partir de nuestra experiencia, nos dijeron que "las buenas noticias no venden" y quizás alguien hubiese pensado que hacía falta un medio de comunicación público para moverlas. Pero al final era cosa de darle la vuelta de tuerca a la información, para que SI sea interesante y rentable.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cáceres | 2014-02-06 | 18:09
3
Primero, "buenas noticias" no es lo mismo que "buen periodismo científico" que es algo más específico. El buen periodismo científico en general es caro y difícil de hacer (no basta un periodista concienzudo, requieres alguien que literamente tenga formación científica), y lamentablemente, por más que uno se esfuerce tiende a ser denso (muchos conceptos nuevos), largo (mucha información que no puedes omitir) y a veces inevitablemente aburrido (en el afán de hacerlo digerible para el gran público, se pierde demasiada información y banalizan conceptos clave, aspectos que ponen en duda el atributo de "calidad"). Básicamente tenemos una población científicamente "analfabeta", y el modelo de producción de información via "cápsulas" (artículos de 500 palabras o menos), no es compatible con la cantidad de cosas que requieres explicar si quieres transmitir ciencia en serio.

Ahora, que hay mercado para eso lo hay, pero nichos pequeños que se saturan con rapidez, por lo cual que existan revistas o medios de comunicación (sobre todo electrónicos), de bajo y mediano alcance relativo (Comparado con el que tienen los medios de masas), no prueba nada, más allá de que si existía una -escaza- demanda potencial que satisfacer. Puedes tratar de crear demanda, pero para este tipo de cosas no es muy fácil que digamos. Incluso en países infinitamente más desarrollados que Chile no les ha ido muy bien que digamos. El público tiende a concentrarse en "clases medias-altas y altas educadas", que incluso dentro de su propia clase social tienden a ser minoritarios.

Por poner un ejemplo de buen periodismo científico, es lo que hace Jorge Díaz en Conexión Causal. Es Phd en física, con dotes de escritor, y dedica una enorme cantidad de horas redactando artículos "entretenidos y digeribles" sobre física (en este utiliza la pelícua gravity como gancho por ejemplo http://conexioncausal.wordpress.com/2013/11/25/gravity-una-excusa-para-discutir-sobre-gravedad/ me tomo casi 1 hora de lectura, concentrado...), y aun así en general son muy largos (entre 1000 y 3000 palabras), un poco densos, y requieren tiempo y concentración.

El problema es que la ciencia no es fácil. Así de sencillo. Por lo mismo, es escaza y raramente rentable como tal. Me cuesta ver como se supone que emergan iniciativas privadas (que no sean filatrópicas ni orientadas a un público académico), con modelos de negocios rentables (de masas). Hasta la fecha no hay que yo sepa. Los prerequisitos de la industria de la comunicación simplemente no son compatibles.


responder
denunciar
apoyar
Susana Flores | 2014-02-07 | 09:28
0
Pablo gracias por el dato de conexión casual, no lo conocía y es fantástico, se los recomiendo a todos.
saludos
responder
denunciar
apoyar
Laura Badilla | 2014-02-05 | 11:34
10
Yo leí un estudio que dice que este artículo no está basado en la suficiente cantidad de estudios como para determinar si su resultado es consistente con los estudios realizados al respecto... sí, eso leí yo :P
responder
denunciar
apoyar
Francisca Solar | Escritora | 2014-02-05 | 12:09
2
Jajajaja toda la razón!
responder
denunciar
apoyar
Juan Pablo Martinez | 2014-02-05 | 11:43
3
Yo no creo en ningún estudio que salga en las noticias, ya que siempre se menciona la universidad que lo investigo, pero nunca el comité evaluador. A veces creo que los tipos dela universidad llegan a un resultados y llaman a la prensa para informar,pero ¿quién lo confirma?, ¿quién evalúa la metodología?.
incluso en las bases de datos científicas hay investigaciones que son un asco, y para peor es difícil encontrar los errores en la metodología.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cáceres | 2014-02-06 | 18:12
0
Rara vez le preocupan los protocólos y estándares de calidad, ya sea por desden o por ignoracia. En general publican lo llamativo, independientemente de si es riguroso o relevante.
responder
denunciar
apoyar
Roberto Inostroza Vallejos | 2014-02-05 | 11:51
2
Lo mismo ocurre con los OGM, muchos incautos creyeron a ojos cerrados el estudio de Seralini sobre la accion del roundup (herbicida) en ratones. La comunidad cientifica reviso y recreo su estudio descubriendo que el estudio llevado a cabo por este cientifico tenia graves problemas de metodologia, llevando a conclusiones equivocadas, aunque el daño ya esta hecho y todos los grupos anti transgenicos toman este estudio como caballo de batalla, siendo que el N° de estudios que muestran la inocuidad de estos es mayor.
responder
denunciar
apoyar
Arlene Musume | 2014-02-05 | 12:54
1
me hicieron acordar de los premios Ig-Nobel, el de medicina por ejemplo, del año pasado, se lo ganaron unos japoneses, por un estudio llamado "El efecto de escuchar opera, en un transplante de corazon, en pacientes que son ratas"...
responder
denunciar
apoyar
Francisca Solar | Escritora | 2014-02-05 | 13:12
3
Es re fácil echarle toda la culpa a la prensa, pero hay demasiadas falencias en toda la cadena de info como para obviarlas. En este artículo nombré 3: 1) estudios "mal hechos" (errores en metodología, poca transparencia de datos, conclusiones equívocas, etc), 2) Estudios mal explicados (por profesionales duros que no saben escribir en fácil, en publicaciones no amigables para quienes no somos científicos), y 3) Prensa poco rigurosa y/o sensacionalista, que reproduce cualquier cosa sin chequear las fuentes o investigar un poco más. Seguro hay más factores que inciden... La conclusión fatal es que, ya sea desde el origen (el estudio mismo) o en la última etapa (reproducción en un medio) alguien está metiendo la pata constantemente y la credibilidad de los estudios en general está en el suelo.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cáceres | 2014-02-06 | 18:21
0
Soy tremendamente escéptico respecto al estado general de credibilidad de los estudios científicos. Al final uso se basa en puras impresiones de su entorno, el cual suele estar escandalosamente sesgado -en especial por gente de su mismo nivel educacional y económico, y prácticas culturales-. No existen encuestas de "credibilidad de la ciencia", aunque si existen de "cuanto le importa la cienca" y de lo poco que sabemos (por la encuesta de cultura científica por ejemplo), es que en general a la gente le importa poco y nada la ciencia, es decir, el vínculo es más de "indiferencia" que de "descrédito".
responder
denunciar
apoyar
Fabian Landaeta | 2014-02-05 | 13:53
0
Esto lleva tiempo, sin ir mas lejos, con la gripe AN1N1, llevaba timerosal y muchos no quisieron la vacuna por que tenía ese componente, estamos hablando de que se estaba desarrollando una epidemia, en donde es necesario que todos estén vacunados para que sirva, unos pocos no ayuda.

De todos modos es cierto lo que plantean los grupos anti timerosal, ¿porque venden vacunas sin ese compuesto en las clínicas privadas?

Es lógico que quién puede, comprará esas vacunas para sus hijos, el resto incluso puede llegar a no vacunarlos, lo cual sería un gran error (y es lo que han querido siempre los grupos anti vacuna son sus pseudas creencias).
responder
denunciar
apoyar
Susana Flores | 2014-02-05 | 15:29
0
Efectivamente existen las vacunas sin timerosal, la diferencia entre una y otra (aparte de no llevar el compuesto claro) es que la sin Timerosal dura mucho menos y es mas cara. Es por ello que están presentes en las clínicas privadas, que pueden darse el lujo de tener stock pequeños a precios muy altos.

Se aprovechan en cierta forma del complejo de "exclusividad" del cual padecemos y que tiene como efecto rebote el de "Si no compro esto no estoy siendo un buen padre".
responder
denunciar
apoyar
Sergio Ortiz | 2014-02-05 | 14:58
2
Como en las propagandas de ventas por televisión:

"¡Un importante estudio realizado por una prestigiosa universidad!"
responder
denunciar
apoyar
Francisca Solar | Escritora | 2014-02-05 | 17:07
1
Nada más chanta que esa frase! Véase ésta y otras en mi próxima columna ;)
responder
denunciar
apoyar
Víctor Hugo Valdivia Palacios | 2014-02-05 | 18:21
1
Muchos de estos estudios son financiados por las mismas empresas que tienen algún interés en algún producto o en uno que sea competencia... tiempo atrás la FDA no autorizaba la entrada de Stevia a USA y cuando esto sucedió los dos principales opositores a que este producto ingresara, "encontraron peguita en la empresa Nutra Sweet. Aquí hay cientos de productos que se están cuestionando si funcionan o no funcionan, si son dañinos o benéficos. En nuestro país los casos mas puntuales son el efecto terapéutico o sedante de la cannabis y lo los padecimientos asociados al consumo de leche en adultos... curiosamente yo dejé de consumir leche y varios de mis padecimientos desaparecieron, ¿coincidencia?
responder
denunciar
apoyar
Sergio Chesta | 2014-02-06 | 08:47
0
Son 2 temas principales acá... por un lado, la poca rigurosidad que tienen algunos investigadores al realizar sus análisis (y la poca rigurosidad de algunas revistas para publicarlos, como el "Caso Sokal"), y por otro lado, la poca capacidad que hay en muchas ocasiones de explicar adecuadamente al publico general las implicancias del resultado de una investigación... la gracia de hacer investigación es dar aplicación práctica a los resultados (al menos desde mi perspectiva en ciencias sociales, muchas veces se observa mucho ejercicio académico y poca bajada a la realidad).
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Daniel Sanchez | 2014-02-06 | 10:03
1
Como dice un estudio propio!!!

"Todo en Exceso hace mal!"

=)
responder
denunciar
apoyar
Susana Flores | 2014-02-06 | 17:49
1
Respecto a esto los invito a leer lo siguiente:
http://www.gamba.cl/2014/02/bioquimico-destrozo-evidencia-de-parlamentarios-que-quieren-eliminar-el-timerosal-es-una-gran-estafa/
responder
denunciar
apoyar
Darknesshell . | 2014-02-09 | 14:52
1
No sólo pasa con los estudios. Pasa con la historia, en que el vencedor la escribe y hasta legisla para que no se cuestione su versión.

Agregaría que mucha gente confunde una estadística (que es simplemente un dato anecdótico) con un estudio (en que hay interpretación de datos). Siendo que no se parecen ni de lejos.
responder
denunciar
apoyar
Darknesshell . | 2014-02-09 | 14:54
0
Ah, y en Chile pareciera que sólo hay "noteros" y no periodistas. O la ética y la educación no pasan como parte de su formación universitaria.
responder
denunciar
apoyar
Matías Pineda | 2014-02-09 | 18:01
1
No olvidar que la gente suele quedarse con el "estudio" que más le conviene. El mejor ejemplo es esa gente que se encarga de hacer saber a todo el mundo que un estudio reciente acredita que la marihuana es buena para la salud, que cura el cáncer, que te ayuda a dormir, etc. Pero al más mínimo indicio de un estudio que diga que la planta tiene un efecto negativo en el consumidor, atacan al estudio diciendo que no tiene bases o que el grupo de investigadores no tienen credibilidad.
responder
denunciar
apoyar
Carlita MF | 2014-02-10 | 11:24
0
Ay es tan cierto lo que dice este artículo. Lo más importante es no creer en todo lo que nos llega, si no, que hacer una pausa, analizar qué estamos leyendo/escuchando/viendo y buscar referencias.
Porque cuando algo no nos suena del todo correcto, es por alguna razón. Más vale buscar un poco de info, antes de ponerse a opinar.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.