¡Apoyemos a nuestra ciencia!
7.5K
personas vieron esto
AYÚDANOS A
LLEGAR A 10.000
ciencia, innovación, tecnología, inversión, Estado, Brieva, Conicyt, políticas públicas
Imagen: Felipe Muhr

Ciencia chilena en crisis: expertos dan sus recetas para fortalecerla

Para elevar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), no hay que inventar la rueda. Son muchas las experiencias que se pueden tomar como ejemplo, solo hay que saber hacia dónde mirar. ¿Qué recomienda la comisión asesora presidencial y otros expertos?

Por Tania Herrera | 2015-11-12 | 15:30
Tags | ciencia, innovación, tecnología, inversión, Estado, Brieva, Conicyt, políticas públicas
Relacionadas

Que en los últimos 40 años, Chile solo ha invertido entre el 0,3 y 0,4% del PIB en ciencia y tecnología. Que en nuestro país hay menos de 800 investigadores por cada millón de habitantes, en comparación con los 3.620 del promedio de los países de la OCDE.

Que se han creado dos comisiones asesoras presidenciales, las cuales han delineado planes claros en este ámbito, pero que la Presidenta Michelle Bachelet todavía no ha dado respuesta. Que al escaso aumento de presupuesto para la ciencia en 2016, se suman la disminución del número de becas y el atraso de los concursos. Y para rematar, que el ex presidente de la Comisión Nacional de Investigación y Tecnología (Conicyt), Francisco Brieva, haya renunciado a su puesto, alegando miles de trabas para aumentar la inversión en ciencia y tecnología, e incluso no haber recibido sueldo por seis meses; renuncia a la que siguió una amarga carta firmada por buena parte de la comunidad científica nacional, titulada "Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia".

Como pocas veces, las noticias sobre este desolador panorama se repiten todos los días en casi todos los medios de comunicación del país. Las cartas al director, los reportajes y los alegatos por redes sociales no han dejado de circular.

La estrategia apropiada para un país de recursos naturales

En ese contexto, nos preguntamos, ¿es que Chile tiene que inventar la rueda para finalmente dar el gran salto a la sociedad del conocimiento? ¿Hacia dónde mirar?

Es mucha la experiencia de otros países que se puede replicar, pero hay que tener cuidado respecto de dónde dirigir la mirada, advierten los expertos. Países como Corea del Sur, Alemania e Israel, en los últimos 40 años, han logrado dar ese salto principalmente gracias a la industrialización de sus mercados. ¿Pero es ahí donde nos podemos reflejar?

Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), miembro de la Comisión Presidencial “Ciencia para el desarrollo de Chile”, cuenta que al interior de la asamblea se realizó un análisis comparativo de países:Miramos el ingreso per cápita que tiene Chile ahora y analizamos qué estaban haciendo países que ahora son líderes en innovación, ciencia y tecnología, cuando tenían el mismo ingreso”.

El análisis de la comisión encontró dos grupos de países:

- Un grupo de naciones como Corea, Taiwán y Japón, que avanzó enormemente en una estructura de industrialización apoyada principalmente por el sector privado.

- Y un segundo grupo de países que crecía en base a recursos naturales –como Australia, Nueva Zelandia y Canadá– donde el sector público estaba invirtiendo fuertemente en ciencia y tecnología.

“La pregunta es: ¿Qué es lo que se requiere para que Chile avance más rápido? Nuestra idea es que, en esta etapa, dada la matriz productiva, que es una matriz sesgada hacia los recursos naturales, con pocas industrias y muy poco desarrollo tecnológico propio, el país vas a requerir de un periodo de incremento mucho más fuerte del gasto público en inversión de investigación y desarrollo (I+D)”, plantea Rivas.

En Chile, dice Rivas, el gasto público anual en el ámbito de inversión, desarrollo e innovación, es el equivalente a pavimentar 68 kilómetros de carretera. “Representa un 70% de los recursos que se necesitan para organizar un Mundial de Fútbol”.

Más investigadores para Chile

Si está claro que el Estado debe de aumentar e incentivar su gasto público en I+D, la siguiente pregunta sería: ¿cómo ordenar o priorizar ese gasto?

La respuesta de la comisión fue, en primer lugar: aumentar la base de investigadores, científicos que no estén solo en la academia, pero que se puedan encontrar en las empresas, en los centros de investigación o en las organizaciones sin fines de lucro.

“Este aumento de investigadores debería de ir en función de un programa de investigación asociado a los grandes desafíos de desarrollo de Chile: la minería, el tema del agua, las energías no renovables, los desastres naturales”, dice Rivas.

Es decir, a través de un diálogo entre las empresas privadas, los centros de investigación en las universidades, y las agencias gubernamentales, es posible ordenar una agenda que tome los grandes desafíos que sean relevantes para Chile.

Una mayor coordinación

Sin embargo, este diálogo actualmente en Chile no es fluido. Se escucha fuertemente en los círculos científicos la poca coordinación que existe entre los sectores productivos, la academia y las agencias públicas.

Pablo Astudillo, científico perteneciente al movimiento Más Ciencia para Chile, se ha dedicado a estudiar el tema de la institucionalidad científica.

“En algunos países, la formación de las carreras científicas incluyen este tipo de temas. En Inglaterra, donde vivo, por ejemplo, hay muchos magísteres en políticas de ciencia e innovación. Son cursos que te enseñan a llevar la investigación al mundo privado. A veces se le pide al científico que entienda cómo funcione el sector privado, pero no tenemos el entrenamiento para eso”, dice Astudillo.

Con más formación, es posible unir estos dos mundos que en Chile conversan poco. “Hay que tratar de unir estos mundos. Que las empresas vayan a las universidades y que desarrollen proyectos en conjunto. También se necesita que las agencias –como Conicyt y Corfo– que están dedicadas tanto a la investigación básica, como a financiar proyectos más aplicados, tengan una mayor coordinación”.

El rol de las universidades

En América Latina y en Chile, el mayor gasto que se está haciendo en I+D es en las universidades. Según cifras de La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana–(RICYT), en el país, el 35% del gasto en I+D lo realizó el sector de Educación Superior, mientras que las empresas (públicas y privadas), gastaron el 32% y el gobierno solo un 4%.

Actualmente muchos jóvenes investigadores de universidades se quejan de la precariedad de sus condiciones laborales: en muchos casos, los científicos están contratados a honorarios y pasan largas jornadas de trabajo. Esto se explica, en gran parte, por la reticencia de las facultades de ciencias a contratar más investigadores que sean parte de la nómina académica.

“Las universidades tienen que ser capaces de crear algún espacio, una planta profesional de investigadores que no necesariamente sean académicos, pero que tengan la posibilidad de desarrollar una cierta carrera. Y que por lo tanto disminuya el nivel de precarización en el cual se insertan los jóvenes investigadores”, opina Rivas.

Otra fórmula que muchas universidades en el mundo están tomando para aumentar la capacidad de investigación y desarrollo, es otorgar incentivos a aquellos investigadores que publiquen más artículos internacionales y que colaboren más en la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas privadas. Así lo explica Rodolfo Barrere, coordinador de la RICYT.

“¿Qué incentivos? Generalmente se premia con asensos en carrera y mejores salarios a los que transfieren conocimiento a las empresas. También el Estado financia más los proyectos que se orienten hacia los objetivos que tengan las políticas científicas”.

¿Y el nuevo Ministerio?

Gran parte de los países miembros de la OCDE poseen Ministerios o Ministros de Ciencia y Tecnología, encargados de definir las políticas de Estado en materia de I+D. Algunos de los ministerios en los países desarrollados, poseen una organización que abarca la ciencia básica y aplicada, la innovación, la formación de capital humano avanzado y la divulgación científica, todo centralizado en una sola estructura.

La Comisión Presidencial entregó a mediados de año un informe a la Presidenta donde planteó la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que reúna las agencias relevantes y responsables de este tema como el Conicyt, la CORFO y las iniciativas Milenio.

“Creo que hay que tratar de mejorar lo que ya existe. No podemos inventar más y más instituciones. Un nuevo ministerio permitirá optimizar la gestión y mejorar el uso de los recursos. Podrá conducir una agenda y podrá tener mayores mecanismos para que la comunidad científica dialogue”, dice Pablo Astudillo.

¿Qué más crees que hay que hacer para fortalecer la ciencia en Chile?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Amalia Gurrero | 2015-11-12 | 18:10
1
Al Gobierno le importa más los votos de miles de chilenos religiosos, que optan y creen por el fin del mundo. En vez de darle más validez a la ciencia, que cocientaliza hacia el desarrollo y mejorar los recursos del país, para un futuro mejor y más próspero para todos.
responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2015-11-12 | 18:50
5
Como en prácticamente la generalidad de las materias de interés nacional, la política pública en temas de I+D se demuestra débil, y esa es una realidad que no se puede esconder, no obstante, acá las culpas no son sólo del Gobierno.

Lo poco y nada que existen en Chile corre de cargo de las Universidades, Conecyt y Corfo, allá donde puede entrar, pero ¿Qué ocurre en el ámbito de la Empresa?

Los empresarios Chilenos están muy preocupados de las reformas laborales, tributarias y otras que pueden afectar sus utilidades, muy preocupados de burlar las instituciones que protegen la libre competencia, y de invertir lo mínimo para maximizar sus utilidades. Pero la preocupación de invertir en Ciencia y Tecnología sencillamente no existe. Uno pensaría que ellos debieran invertir en sus empresas para agregar valor a sus productos, que debieran estar pendientes de recibir a los investigadores que llegan a Chile, haciendo filas en el aeropuerto para contratar y pagar a los nuevos doctores que llegan obligados a Chile después de cursar sus estudios financiados por becas del Estado, pero no. No les interesa.

¿Para qué gastar más en investigación y sueldos si puedo generar utilidad manjenado el mercado?

Nuestras empresas están llenas de gerentes, genios de las finanzas, MBA's, ingenieros comerciales expertos en cortar planillas y reducir costos, pero muy carentes de técnicos y científicos dedicados a aplicar conocimientos.
responder
denunciar
apoyar
Geraldine Wittwer | 2015-11-12 | 21:28
3
Soy becaria de conicyt doctorado nacional, los investigadores Chilenos tienen dos opciones quedarse como asistentes de investigación, co sueldos de 600.000 y a honorarios por años. Sin cotización, sin derecho a post o prenatal, excepto que uno cotize independientemente. O la otra opción es estudiar sacar un post-titulo y un post-doctorado. Pero uno sale con su post grado y te encuentras sobrecalificado para la empresa privada y con pocas opciones para entrar a la academia, ya que te solicitan , generalmente, ganar algún proyecto I+D para contratarte pero los presupuestos para estos proyectos cada año disminuyen, y es más dificil postular, te pieden mil de requisitos, y terminas trabajando por pocas lucas tratando de hacer ciencia en un pais que no gasta sus recursos en gente que posee ideas y un gran potencial, haces mil cosas con presupuestos pequeños, realizando malabares para poder hacer ciencia en un pais que no valora los cientificos que tienen.
responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2015-11-13 | 13:01
1
Geraldine: tu ratificas la idea que comenté anteriormente. Conozco muchos científicos e investigadores que no encuentran trabajo por sobrecalificación. La otra opción que tienen es hacer sus propias consultorías y emprendimientos. Da pena ver que las empresas no los contraten con los sueldos que merecen. Realmente triste ver el esfuerzo y sacrificio de años completamente subvalorado. Capital humano hay, pero no es debidamente valorado ennel mercado empresarial.
responder
denunciar
apoyar
Gabriel Perez | 2015-11-14 | 01:03
0
La educación es la clave!!!! Se debe incluir en la lista de contenidos de enseñanza media lo minimo que necesita saber una persona para emprender. Por lo demás, TODAS las carreras del area científico tecnológico deberían incluir contenidos relativos al area de negocios.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Alvarado | 2015-11-16 | 10:11
0
Toda la razón, pero agregaría algo.
Acabo de egresar de mi Magíster en Innovación (soy IC Mecánico), y aunque estoy haciendo mi tesis en investigación, la verdad es que el curso completo se enfoca en los negocios.

Hoy existen postgrados similares en todo el mundo (no sólo MSc, también PhD) que mezclan el desarrollo científico/técnico con la parte comercial, cosa de cruzar ambos mundos.
responder
denunciar
apoyar
Geraldine Wittwer | 2015-11-16 | 21:48
0
Muchos de los post-grados ya estan incluyendo ramos de gestión de proyecto, innovación, como acceder a presupuesto del estado etc... lo malo es que generalmente para poder postular a un corfo de I+D de forma independiente hay que tener el 20% del capital al que postulas, en general los cientificos trabajamos a honorarios, lo que significa que los bancos nos cierran las puertas para pedir prestamos o dinero para proyectos y con sueldos tan bajos es imposible tener 5 o 10 millones para postular a algun proyecto Corfo o de incubadora de negocios, en los cuales hay que poner aportes. Crediticiamente hablando somos un cacho porque generalmente si estas estudiando post-grado no trabajas lo que significa 5 años promedio si es un doctorado sin ingresos, ya que la beca conicyt u otra de estudios no te la toma el banco como ingresos. La otra opción es que una empresa te preste el dinero o lo aporte, pero en Chile las empresas otorgan poco apoyo para los investigadores.
Otro problema a los que nos enfrentamos es el problema crediticio, ya que al estar estudiando muchas veces no trabajas, más si tienes becas del estado. En mi caso me cerraron la cuenta corriente porque no servia una constancia de conicyt para documentar ingresos al ser becaria conicyt, cuenta corriente que tenia hace más de 10 años, eso significa que tengas mal comportamiento bancario y al final entras a un circulo vicioso que cuesta mil salir. En el cual no puedes solicitar credito hipotecario para casa, no tienes trabajo fijo y al final terminas frustrado, trabajando e investigando por amor al arte en un sistema de mierda que termina ahogandote. Y esto pasa de rey a paje, hasta los premios nacionales de ciencias tienen que pelear con el estado para un proyecto. Imaginence alguien que recién esta saliendo de su post-grado y apenas tiene un CV digno.
responder
denunciar
apoyar
Ariel Flores | 2015-11-16 | 16:38
0
Curioso. Para mí es contradictorio que las empresas no inviertan en I+D, que no inviertan en Ciencias. Debería ser lo más atractivo, económicamente hablando.

Yo lo veo así: La ciencia da lugar a la tecnología, la tecnología da lugar al negocio, los empresarios quieren negocios para lucrar, pero no están dispuestos a asumir los riesgos de ello.
Yo me pregunto ¿que acaso creen que la sociedad se comporta como una máquina que como ya está construida, funciona sin cambios, y solo hay que reponer de vez en cuando las piezas? Todo lo que involucra personas es susceptible de cambio (incluyendo los negocios), y todo lo que involucra tecnología es susceptible de cambio (incluyendo los negocios). Todos quieren darle el palo al gato pero temen que el gato sea un león que se los coma. Y al final es ese carácter cambiante lo que origina las ganancias que todos esperan.
Si además añadimos que la ciencia es la que finalmente genera los cambios (además de los movimientos sociales): ¿por qué huir de la gallina de los huevos de oro? ¿Por que no sé cuando los va a poner? El que no se atreve no cruza el río.

En ese sentido me da risa y rabia (aunque lo comprendo) pensar en que cuando se busca financiamiento para empresas, cuando se licitan proyectos y en cualquier orden de cosas, Todos Quieren Tener la Certeza De Que Va A Funcionar, y correr el mínimo riesgo posible!!!
Y así, en la praxis le cierran las posibilidades a la innovación, que está a cargo de la investigación (¿quién va a querer dedicarse a la investigación cuando no hay nadie que se la juegue?), del desarrollo que se alimenta de la investigación (quien realiza la investigación está más cerca de desarrollar la tecnología que la involucre) y de la ciencia, que genera sus bases.
responder
denunciar
apoyar
Geraldine Wittwer | 2015-11-16 | 22:00
0
Tristemente los empresarios Chilenos no ven esa realidad de que investigación significa desarrollo, un ejemplo práctico para postular a un proyecto corfo de 3 o 4 años la empresa tiene que colocar un 10% a un 20% del proyecto y el resto lo coloca el estado, el investigador cientifico hace el proyecto, lo escribe, hace el estudio de mercado etc... la empresa solo tiene que poner las lucas, y a cambio gran parte de lo que se descubra queda para la empresa, pero aún así no colocan el dinero y muchos proyectos se caén por que las empresas no apoyan. Y lo que es peor las empresas dicen que van a apoyar , prometen y prometen pero en el momento de los que hubo, que es justo antes de enviar el proyecto a corfo las empresas se hechan para atras. Lo que significa que los cientificos pierdan meses y meses de trabajo ideando una idea, viendo presupuestos, haciendo estudios de mercado etc etc....

Le das todo en bandeja a la empresa y al empresario y aún así no apoyan y para que decir el estado.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.