aves, ecosistema, humedal, la ligua, pichicuy, valparaíso, conservación
Imagen: César Mejías

Estudiantes chilenos recuperan un humedal y su proyecto es premiado como uno de los mejores de Latinoamérica

En Chile hay 18 mil humedales. Solo el 2% está protegido y varios muy deteriorados, aún cuando son ecosistemas vitales para las aves. Por eso, un grupo de estudiantes puso sus ojos y manos en uno, y lograron que volvieran aves que no se veían hace diez años.

Tags | aves, ecosistema, humedal, la ligua, pichicuy, valparaíso, conservación
“Los humedales son las bombas de bencina de las aves. Cuando uno viaja en auto, necesita una para descansar, comer, pasar al baño y echar bencina, entonces, los humedales cumplen el mismo rol para las aves migratorias que muchas veces van de polo a polo”, explica Juan José a El Definido.
Relacionadas

Pichicuy es una caleta de pescadores de la comuna de La Ligua, en la región de Valparaíso, que tiene un valioso patrimonio natural: un humedal.

En este lugar vivían más de 80 especies de aves, algunas en peligro de extinción, pero como estaba en tan mal estado, muchas se fueron sin retorno. Incluso, dejó de ser conocido como “la laguna de los patos”, porque ni se veían. O sea, los niños jamás lo llamaron así.

Hasta que pasaron diez años y… redoble de tambores, ¡regresaron las aves! Esto fue posible gracias a un proyecto de la corporación sin fines de lucro, Cverde, integrada por estudiantes de la Universidad Católica. Para conocer su trabajo, entrevistamos a Juan José Martin, estudiante de ingeniería que lidera la organización y estuvo a cargo del proyecto.

No son simples charcos, son humedales

¿Sabías que el río Mapocho es considerado un humedal urbano? Es probable que no, pero con esto queda claro lo comunes que son y lo poco que sabemos de ellos. Entonces, partamos con una definición.

Los humedales son superficies que están inundadas, ya sea de manera permanente o temporal, con agua dulce o salada. En nuestro país existen 18 mil, tanto en zonas urbanas como rurales, y se presentan como bofedales (humedales que están en altura, por ejemplo, en el altiplano), lagos, lagunas, oasis, pantanos, ríos y una larga lista de cuerpos de agua. Sin embargo, solo el 2% tiene algún tipo de protección.

Por sus funciones biológicas y medioambientales, son ecosistemas vitales, especialmente para las aves que los usan como zonas de descanso en sus rutas migratorias y que, por lo mismo, se denominan “aves acuáticas”.

Los humedales son las bombas de bencina de las aves. Cuando uno viaja en auto, necesita una para descansar, comer, pasar al baño y echar bencina, entonces, los humedales cumplen el mismo rol para las aves migratorias que muchas veces van de polo a polo”, explica Juan José a El Definido.

En 1971, estos ecosistemas lograron un espacio en el calendario y desde entonces, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y se promueve su conservación en los más de 100 países que adoptaron la Convención de Ramsar, entre ellos, Chile.

Antes de esta fecha, no existía un marco global de conservación para los 570 millones de humedales que hay en el planeta, por lo que por fin se puso la atención sobre estos cuerpos de agua que abarcan el 6% de la superficie de la Tierra.

El antes y el después del humedal Pichicuy

“Después del desierto de Atacama, entre las regiones de Coquimbo y de O’Higgins, hay un corredor natural de humedales costeros que son muy importantes, siendo uno de ellos el humedal Pichicuy”, dice Juan José.

Mientras conversaban con las organizaciones locales junto a Camila Garcés, la segunda encargada del proyecto, pasaron de un contacto a otro, hasta que se toparon con otros estudiantes, quienes eran de la Universidad de Chile y estaban desarrollando una ruta patrimonial, también en Pichicuy. Ellas les hablaron sobre el humedal.

Cuando lo fueron a conocer, la situación fue bastante desalentadora. “El humedal estaba muy contaminado, afectado por basura y escombros, porque no había una cultura sobre la existencia del humedal ni lo que significa para el pueblo”, cuenta Juan José.

Por eso, armaron una estrategia de limpieza profunda en la que recibieron la ayuda del dirigente social, Nibaldo Hernández, y del Consejo Ambiental Comunal (CAC). Tras esto, le hicieron una oferta a la Municipalidad de La Ligua.

“La tarea principal era la limpieza completa del humedal, porque es un trabajo logístico y de financiamiento que la municipalidad no podía hacer. En el fondo, esa fue nuestra oferta más grande. Nosotros dijimos: ‘vamos a llevar un cuerpo de voluntarios, estaremos cuatro días y haremos una limpieza. Así, cuando nos vayamos, esto va a quedar totalmente limpio’. Ese fue el compromiso y se logró”, recuerda Juan José.

La jornada de limpieza se realizó durante la última semana de octubre pasado en el entorno del humedal e incluso en el agua, gracias a que Nibaldo se consiguió kayaks para los voluntarios.


Limpieza del humedal Pichicuy / UC

Cuando los estudiantes no estaban limpiando, estaban en talleres de educación ambiental para generar conciencia entre los mismos voluntarios, quienes son de diferentes universidades, porque CVerde realiza convocatorias abiertas.

Después de cuatro meses, parte del grupo volvió a Pichicuy para ver los resultados y compartir con los amigos que se hicieron durante el proyecto. Así es como Juan José recuerda lo que encontró:

“Volvimos a fines de febrero para revisar el estado del humedal y estaba completamente limpio. La municipalidad había cercado la zona y dispuso de dos guardaparques. Su compromiso fue mucho más grande posterior a esta intervención y no solo gracias a nosotros, sino que también al Consejo Ambiental Comunal y el equipo de la Universidad de Chile”.

Además, pudieron ver que las aves volvieron, siendo unos de ellas los cisnes coscorobas, a quienes los vecinos los habían perdido de vista hace diez años.


Cisne coscoroba / Wikipedia

El avance que tuvo esta iniciativa liderada y desarrollada por jóvenes, fue escalando hasta que llegó a oídos de las autoridades, motivando su atención, ya que incluso fueron premiados recientemente…

Caso de éxito premiado a nivel latinoamericano

El proyecto fue reconocido en la convocatoria 2017 de los Premios Latinoamérica Verde, una iniciativa ecuatoriana que reconoce los 500 mejores proyectos ambientales y sociales de la región en diez categorías.

Los Premios Latinoamérica Verde nacieron en la Cumbre Internacional del Medio Ambiente, realizada en 2013 en Guayaquil, y son liderados por la Consultora Ambiental Soluciones Ambientales Totales (Sambito) y la municipalidad de esta ciudad ecuatoriana. Desde 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es aliado de estos premios porque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según cuenta Juan José, “nos contactaron de la misma organización porque encontraron nuestra organización (CVerde) y los trabajos que hemos hecho, y ahí nos invitaron a postular, así que mandamos tres proyectos”. Pero la competencia no era menor, porque participaron 2.733 iniciativas de 713 ciudades y 38 países.

Después, realmente se lucieron entre los clasificados: ganaron el séptimo lugar en la categoría Fauna, en la que participaron 36 iniciativas, y el puesto número 98 entre los 500 proyectos participantes.

A mediados de agosto, una comitiva de Cverde viajó a Guayaquil a recibir el premio y, de paso, consolidar el proyecto del siguiente lugar que van a intervenir: el humedal de Mantagua o el humedal Trapiche de Peñaflor. ¡Atentos!

¿Qué pasa con los otros humedales?

Proteger 40 humedales, equivalentes a 250.351 hectáreas, entre 2018 y 2022, es el objetivo de un programa que lanzó el Ministerio del Medio Ambiente. La cifra es enorme y lo mejor es que solo corresponde a la primera etapa, pues no se descarta una segunda fase para incluir más de estos valiosos lugares. Pero ¿cómo se pueden cuidar?

La principal medida para esto es declararlos Santuarios de la Naturaleza, una categoría de Monumento Nacional que prioriza la conservación de su patrimonio natural para investigaciones científicas y los protege de cualquier intervención. Así, si hay alguna actividad o un proyecto planificado en donde exista un humedal, es obligatorio que sea evaluado por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Actualmente, hay seis humedales reconocidos con esta categoría: en la desembocadura del río Lluta (Arica y Parinacota), el Salar de Huasco (Tarapacá), la Laguna Conchalí (Coquimbo), el humedal de Tunquén (Valparaíso), el humedal de Reloca (Maule) y la zona de inundación entre los ríos Cruces y Chorocomayo, en Valdivia (Los Ríos).

Como complemento, otros humedales podrán ser reconocidos Monumentos Naturales, cuando no sean áreas tan extensas, pero con numerosas especies de flora y fauna potenciales para investigaciones.

En cambio, si son áreas más extensas que estén casi intactas, podrán ser declarados Parques Nacionales y dependerán de la Conaf. Un ejemplo de esto son las lagunas del Negro Francisco y Santa Rosa, ubicadas en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, en Copiapó (Atacama).


Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Ahora, independiente de la figura protectora, esta iniciativa significa un avance para los humedales, que son muy valiosos, pero aún desconocidos por muchos. Sin embargo, con el trabajo realizado en Pichicuy, los más jóvenes están dando el ejemplo y motivando a rescatar más humedales de la contaminación y el olvido para que muchos sigan siendo “la laguna de los patos”.

¿Conoces alguno que debería ser protegido?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Vicente Pantoja | 2018-09-11 | 13:01
0
Hay que ser cuidadosos con lo que se escribe y comenta, un humedal no se "recupera" con una limpieza, es un trabajo de años con la comunidad, instituciones, empresas y sobre todo, en terreno.

En el caso del Humedal de Pichicuy la limpieza llegó en un momento en que ya había habido gente trabajando en el humedal por más de 2 años, desde un diagnóstico territorial, trabajos con las escuelas de la zona, conversaciones con la municipalidad, muchas jornadas de trabajo tanto del Comité Ambiental Comunal de la Ligua como de otras organizaciones como los estudiantes de la Universidad de Chile.

No debe verse invisibilizado el trabajo de toda esa gente por la organización con mejor publicidad.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.