Juventud chilena, Chile, jóvenes, población
Imagen: Pixabay

Radiografía de la juventud chilena: desconfiados, liberales, pero más felices

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) dio a conocer la 8va Encuesta Nacional de la Juventud que detalla cómo son y qué piensan los jóvenes chilenos en educación, trabajo, participación política, salud sexual, religión, drogas, salud mental; y sus diferencias con los adultos.

Por Macarena Fernández | 2017-04-24 | 07:00
Tags | Juventud chilena, Chile, jóvenes, población
Relacionadas

Que los jóvenes están cada día más individualistas, que los valores han pasado a un segundo plano, que ya no se interesan ni en política ni en religión, que la paternidad es cada vez menos valorada, que sólo buscan el éxito inmediato, que son críticos con todo el resto menos con ellos mismos, que ven todo como desechable, que les falta compromiso, etc., etc.

Estas críticas las escuchamos a menudo de las generaciones mayores al referirse a los jóvenes de hoy en día. Comentarios que denotan una desilusión y cierto miedo e incertidumbre a los cambios generacionales que perciben de la población más joven y que los hace pensar que el norte hoy es otro, y que las diferencias son profundas y muchas veces irreconciliables.

Pero, ¿qué tan cierto es todo lo anterior? ¿Quiénes conforman la juventud en Chile? ¿Cómo viven y qué piensan hoy los jóvenes chilenos?

Para tener una idea detallada y acertada sobre la juventud chilena actual, y para poder realizar políticas públicas acordes a sus intereses y realidades sociales, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), que depende del Ministerio de Desarrollo Social; realizó la octava Encuesta Nacional de la Juventud (que se realiza cada tres años) y analizó las respuestas de más de 9 mil jóvenes de entre 15 y 29 años.

Además de confirmar que los jóvenes representan el 24% de la población de Chile (4.283.245 personas), y que hay más hombres que mujeres jóvenes (51% vs 49%); la encuesta arrojó resultados positivos como, por ejemplo, que el 85% se declara feliz o muy feliz y con altos índices de expectativas futuras (el 90% señala que estará mejor en cinco años más). Y también, por primera vez, se incluyó una muestra representativa independiente de adultos (personas entre 30 y 59 años), la cual permite establecer diferencias y similitudes entre generaciones.

En El Definido escogimos los temas principales de la encuesta, que nos permiten hacernos una mejor idea de lo que verdaderamente piensan los jóvenes chilenos.

Aborto y salud sexual

La encuesta muestra que el 71% de las y los jóvenes se encuentra sexualmente activo, con una edad promedio de iniciación de 16,6 años; pero actualmente existe un menor porcentaje de jóvenes que está usando algún método preventivo, siendo el preservativo el método que registró la mayor caída.

El 30% de las y los jóvenes se ha realizado el test de Elisa alguna vez en la vida, y respecto a su conocimiento a las formas de transmisión del VIH, solo 1 de cada 5 jóvenes reconoce correctamente tanto las conductas riesgosas de contagio como las no riesgosas.

Por otro lado, el 31% de las personas jóvenes declara tener un hijo, y el 22% de las personas jóvenes que se ha iniciado sexualmente declara haber vivido un embarazo no planificado, y el 4% de las mujeres jóvenes iniciadas sexualmente declara habérselo realizado un aborto alguna vez en su vida.

Respecto a lo anterior, al consultar por la interrupción del embarazo en 3 causales, el 63% dice estar de acuerdo en caso de violación, 62% apoya esta medida cuando sea imposible que el feto viva fuera del útero y el 61% cuando esté en peligro la vida de la madre. Y cuando se trata de la legalización del aborto en cualquier circunstancia, el porcentaje de jóvenes que está de acuerdo con esta iniciativa disminuye considerablemente hasta el 24%.

En relación a la orientación sexual, la mayoría de las personas jóvenes en Chile se declaran heterosexuales (83%), un 2% de jóvenes que se declaran homosexuales, un 2% que se declaran bisexuales, y otro 2% señala aún no definir su orientación sexual.

Educación, trabajo e independencia

Según los resultados de la encuesta, la mitad de la población joven (49%) se encuentra matriculada en alguna institución de educación básica, media o superior, aunque esta situación es mucho más común en el tramo de edad de 15 a 19 años (82%), que en los tramos de 20 a 24 años (47%) y de 25 a 29 años (23%).

Además, el porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico bajo matriculado es significativamente menor al observado en el nivel socioeconómico medio y alto, y que la edad en la que la brecha se hace más grande es entre los 20 y 24 años (NSE alto: 78%, NSE medio: 57%, y NSE bajo: 32%).

En cuanto a la incorporación de los jóvenes en el mundo laboral, ésta es progresiva y mejora a medida que aumenta la edad; y la búsqueda de empleo se da mayormente en jóvenes de bajos recursos.

Respecto a la brecha de género, ésta también ha disminuido. Hoy, del porcentaje de jóvenes que trabaja, un 49% corresponde a hombres y un 34% a mujeres; y en cuanto a quienes figuran como jefe/a de hogar: el 8% corresponde a mujeres y el 15% a hombres.

En cuanto al nivel de independencia, la encuesta arrojó que la gran mayoría de jóvenes (80%) depende residencialmente de sus familias de origen, incluso entre los 25 y 29 años (62%); y que el principal ingreso que reciben proviene de sus padres (49%).

Respecto de la tenencia de deudas, el 33% de las y los jóvenes declara tener una deuda a su nombre, ya sea vencida o al día, y el porcentaje de jóvenes endeudados aumenta con la edad.

Y un dato laboral que sorprendió fue que las mujeres con hijos no muestran diferencias significativas en el tipo de jornada respecto a los hombres, y eso que se suele pensar que las mujeres jóvenes con hijos son las que más se emplean en trabajos de jornada parcial.

Participación política de la juventud y nivel de confianza

Solo el 21% de las personas jóvenes indica estar interesada o muy interesada en la política, versus el 79% que está poco o nada interesada en ella. El 37% señala conversar de política con otros, mientras que el 62% declara no conversar sobre política. Y lo que llamó la atención es que el porcentaje de jóvenes que prefiere la democracia por sobre cualquier otra forma de gobierno ha disminuido significativamente (el 15% concuerda que “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático").

El 61% de la población joven señala informarse de lo que pasa en el país y el mundo por medio de la televisión. En segundo lugar mencionan otros medios de información como Facebook (16%) y la prensa escrita disponible en Internet (13%); reportando un gran aumento de quienes se informan por las redes sociales.

Además, si bien el 77% de la población joven manifiesta un alto nivel de confianza en sus familiares, solo el 13% de las personas jóvenes expresa altos niveles de confianza en la gente en general, lo que evidencia una baja confianza social. Esto está ligado también a que la cifra de no identificación política ha disminuido en el tiempo, al igual que la cifra de no identificación religiosa (en el año 1997 el 91% de la población joven se identificaba con alguna religión y en el año 2015 sólo el 52%).

Ante la situación de que una ley que les parece mala o injusta esté a punto de ser aprobada en el Congreso, el 40% de la población joven no haría nada o piensa que cualquier acción emprendida al respecto no sería efectiva.

Pero, por otro lado, durante el último año, el 50% de la población joven declaró haber participado en al menos una organización (principalmente deportiva) y el 28% en alguna actividad de ayuda a la comunidad, principalmente las y los jóvenes de 15 a 19 años; lo que indica que sigue existiendo un nivel de compromiso social importante, pero que lo que ha disminuido es la confianza hacia las instituciones de cualquier tipo.

La participación en campañas de recolección de dinero o especies es el tipo voluntariado en que más han participado las y los jóvenes en los últimos 12 meses (19%). Le siguen bastante más atrás las actividades de cuidado o ayuda a niños (8%) y las actividades que apoyan a personas en situación de calle (7%). Y el tipo de manifestación social donde un porcentaje más alto de jóvenes y adultos señala haber participado en el último año es la marcha.

Violencia y discriminación

En cuanto a las experiencias de discriminación que los jóvenes reportan haber vivido, se constata que alrededor de un tercio de las personas jóvenes se ha sentido discriminada alguna vez en la vida (principalmente por su forma de vestir, clase social y aspecto físico); y que 4 de cada 10 jóvenes con nacionalidad extranjera se ha sentido discriminado por su nacionalidad (como segunda razón más presente de discriminación se encuentra la orientación sexual).

De los grupos de personas que “no te gustaría tener como vecinos” consultados, los gitanos son quienes las y los jóvenes señalan en un mayor porcentaje no querer tener como vecinos (22%). Luego, le siguen los transexuales (16%) y las personas con problemas de salud mental (14%)

Con respecto a la violencia física sufrida en contextos de socialización, las y los jóvenes reportan que son más frecuentes en alguna situación de conflicto con amigos o conocidos y que afecta particularmente a los hombres. Y en cambio, las situaciones de violencia psicológica son más frecuentes en contextos familiares y afectan principalmente a las mujeres.

En cuanto al tipo de violencia que ocurre en las relaciones de pareja, la reportada más frecuentemente es la psicológica (13%), seguida de la violencia física (6%) y sexual (1%). Respecto a la violencia de género en la pareja, un 85% de los jóvenes está en desacuerdo con la afirmación: “En algunas ocasiones las mujeres tienen actitudes que justifican que reciban actos de violencia por parte de su pareja” Sin embargo, es bastante preocupante que un 7% de jóvenes considere que en ciertas ocasiones se justifica la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas.

En relación con la salud mental, se constata que 1 de cada 4 jóvenes reconoce haberse sentido triste, desanimado o deprimido el último mes, y solo el 14% (principalmente mujeres) reporta recibir algún tipo de tratamiento de salud mental.

Consumo de drogas

Según los resultados de la encuesta, el porcentaje de jóvenes que reporta haber consumido en los últimos 12 meses alcohol, LSD y Marihuana, aumentó respecto del año 2012, siendo esta última droga la que registró mayor alza, pasando del 17% al 29%.

Respecto a la edad, si bien el consumo de drogas suele ser declarado con mayor frecuencia por la población de 20 años o más, en las y los adolescentes (de 15 a 19 años) el consumo de marihuana en particular, es mucho más bajo respecto a jóvenes entre 20 y 24 años.

El consumo promedio de bebidas alcohólicas de las y los jóvenes que declararon beber alcohol en los últimos 12 meses es de casi 4 tragos en un evento normal de fin de semana, siendo los hombres quienes beben más que las mujeres (en promedio, 4,63 versus 2,95 tragos respectivamente).

Por su parte, en cuanto al tabaco, las y los jóvenes que declararon fumar cigarrillos durante la última semana, consumieron en promedio 7 cigarrillos por día, donde nuevamente son los hombres quienes consumen más cigarrillos que las mujeres.

Similitudes y diferencias generacionales

Se encuestó a 1.446 adultos a lo largo de todo el país, y al comparar las respuestas entre adultos y jóvenes, se obtuvo lo siguiente:

-Se aprecia que las juventudes se perciben más felices y optimistas respecto de sus vidas que el mundo adulto; y desde la perspectiva de la sociedad, las personas adultas demuestran ser más pesimistas respecto del futuro del país.

- El mundo adulto demuestra disposiciones valóricas más tradicionales que las juventudes, lo que es coincidente con el mayor apego que tienen las personas adultas a ciertos referentes colectivos tradicionales, como la religión.

- Se observa que un menor porcentaje de personas jóvenes reporta actitudes discriminatorias en comparación con las personas adultas, lo que da cuenta de mayores umbrales de respeto desde las juventudes en relación con el mundo adulto.

- Las personas jóvenes se ven mayormente afectadas que las adultas por situaciones de violencia en contextos de socialización. A pesar de esto último, un porcentaje significativamente menor de jóvenes que adultos señala haberse sentido deprimido en las últimas 4 semanas (24% versus 32% respectivamente).

- Mientras que el 82% de las personas adultas se ha iniciado sexualmente, este porcentaje alcanza el 71% en el caso de las personas jóvenes, lo que representa una diferencia porcentual de 11 puntos.

- El consumo de alcohol no presenta diferencias entre jóvenes y adultos, y en el caso del cigarrillo, un mayor porcentaje de jóvenes que de adultos reporta haberlo consumido en el último año.

- Con relación a la orientación sexual de las personas, la distribución de las respuestas es muy similar entre jóvenes y adultos. La gran mayoría de las personas consultadas declaran ser heterosexuales (83% en el caso de la población joven y 85% en el caso de la población adulta); existe un 2% de personas en ambas poblaciones que señala ser homosexuales, y un porcentaje similar de personas que señala ser bisexuales (2% en jóvenes y 1% en adultos).

- El tipo de vínculo que se tiene con la última pareja sexual difiere bastante entre jóvenes y adultos, caracterizándose los primeros por relaciones más informales que los segundos. Las y los jóvenes señalan en un menor porcentaje que las personas adultas haber tenido su última relación sexual con un o una pololo/a, esposo/a o conviviente (73% versus 86% respectivamente).

- Las y los jóvenes manifiestan haber tenido más parejas sexuales que las personas adultas.

- Un porcentaje mayor de jóvenes que adultos señala haber utilizado al menos un método de prevención en su última relación sexual (77% versus 66% respectivamente).

- El 4% de las jóvenes iniciadas sexualmente declara haberse realizado un aborto inducido alguna vez en su vida, mientras que en las mujeres adultas este porcentaje alcanza el 6%.

- Al preguntar a jóvenes y adultos sobre la condición más importante para ser feliz en la vida, se observa que “Construir una buena familia o relación de pareja” es mucho más importante para las personas adultas que para las personas jóvenes (43% y 26% respectivamente). En tanto, en la población joven, el “Tener un buen trabajo o profesión que me guste” y el “Desarrollarme como persona”, son condiciones que presentan porcentajes similares a los observados en la condición que refiere a la familia.

- Acerca de las condicionantes para tener éxito en la vida, se aprecia que jóvenes y adultos coinciden en mencionar que el hecho de “Ser constante y trabajar responsablemente” permite alcanzar este fin. Sobre el 40% de jóvenes y de adultos considera que esa es la condición más importante para que les vaya bien en la vida.

- Para las y los adultos/as “Tener fe en Dios” es la segunda condición más mencionada para tener éxito en la vida (16%), mientras que entre las personas jóvenes esta condición solo es mencionada en el 6% de los casos.

- Las personas jóvenes apoyan en mayor medida que las personas adultas aquellas iniciativas legales que se sustentan en un ideario liberal, mientras que las personas adultas muestran mayor respaldo frente a disposiciones valóricas que defienden un ideario más tradicional.

- La población joven apoya en mayor porcentaje que los adultos iniciativas como el matrimonio entre parejas del mismo sexo (59% y 38%, respectivamente), la legalización de la marihuana (58% y 47%) y la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo (50% y 31%, en cada caso). En cambio, la población adulta apoya en un mayor porcentaje que la población joven el matrimonio como institución para toda la vida (62% versus 54%).

- Respecto a la despenalización del aborto bajo las tres causales consultadas en esta encuesta, se observa que tanto la población joven como la adulta manifiestan porcentajes de acuerdo que bordean el 60%.

- Al contrastar si jóvenes y adultos se sienten o no identificados políticamente, se obtiene que ambos grupos, en su mayoría, no se sienten identificados con ningún sector político del eje izquierda-derecha (68% y 61% respectivamente), aunque la falta de identificación política es mayor en jóvenes que en adultos.

¿Qué opinas tú de la juventud actual y de las diferencias generacionales con los adultos?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Margarita M. | 2017-04-24 | 11:29
1
Me faltó la carita "preocupado", creo que parte de las respuestas han sido afectadas por malas ideas de -nosotros- los adultos, por ej, eliminar educación civica. Hace un par semanas me tocó compartir con un grupo de profesionales recién egresados (es decir, ~25 años) y la mayoría no sabía quienes están postulando a la presidencia de Chile, ¡en un año electoral! Significa que simplemente no van a votar y eso es una mala señal para el futuro u_u
responder
denunciar
apoyar
Varo Cerda Silva | 2017-04-25 | 10:51
1
me sorprende y apena ver que a pesar de todo el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas sigue prácticamente igual y en algunos casos aumentó.

mi conclusión: youtu.be/a3YzxBMWINY
responder
denunciar
apoyar
Daniel Gallardo Arévalo | 2017-05-01 | 14:06
0
Me sorprende leer en un medio serio como este reiteradas alusiones a "las y los jóvenes", contrariando las normativas vigentes de nuestra lengua.

Cito textualmente del Diccionario panhispánico de dudas:

"Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: 'Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto'.

La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: 'El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad'. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, 'los alumnos' es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones."
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.