mapuche, mapudungun, idioma, lengua, cultura
Imagen: César Mejías

Radiografía del mapudungun en Chile: ¿estamos haciendo algo para conservarlo?

Es la lengua de nuestros ancestros pero, ¿cuántos de nosotros la hablamos? Hoy te contamos todo sobre el mapudungun y qué esfuerzos se están haciendo desde diversos frentes para conservarlo.

Por Trinidad Vercellino Ortúzar | 2019-03-13 | 07:00
Tags | mapuche, mapudungun, idioma, lengua, cultura
“Nuestra cosmovisión no se entiende desde el castellano, el castellano carece de verbos y palabras especificas necesarias para entender la espiritualidad mapuche” (Patricio Bello Huenchumán, profesor de mapudungun)
Relacionadas

“Nuestra lengua es parte de nuestra identidad como mapuche, nosotros tenemos nuestras propias costumbres, tradiciones, comidas, creencias, idioma, cultura; no solo el apellido es ser mapuche, sino todo lo que lo compone, y es eso lo que nos diferencia”, comentó Víctor Catripay, Werkén (consejero del Lonco y vocero de la comunidad) de la agrupación Folil Mapu de Buin, en entrevista con El Definido.

2019 es el año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por Naciones Unidas, quebusca proteger a las 6.700 que hay en el mundo, de las cuales un 40% corre el riesgo de desaparecer. Estas formas de comunicación poseen también una gran cantidad de conocimientos de los pueblos que las hablan, además de definir su identidad, “están en el corazón de la cultura y preservan su historia, ya que cada una de ellas es una percepción distinta del universo”, señala Naciones Unidas.

¡Mari mari kom pu che! – (saludo general) Hola, ¿cómo están todos?

El mapudungun es una lengua hablada por cerca de 250.000 personas en Argentina y Chile. Se clasifica como una lengua aislada, ya que no se ha encontrado relación con otras en el continente, y se distinguen entre 26 y 28 fonemas, 6 vocales y entre 20 y 22 consonantes. Obviamente, a la llegada de los españoles esta lengua ya se hablaba en nuestro territorio, pero aún no se escribía, para lo que posteriormente se utilizó el alfabeto latino.

Ya en nuestro siglo, hay cerca de siete grafemarios (forma de escribir el abecedario) aceptados, pero los más utilizados son tres: el alfabeto unificado (creado por la Sociedad Chilena de Lingüística en 1986), el grafemario Raguileo (por Anselmo Raguileo en 1982) y el grafemario Azümchefe (creado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI en 2003). De esta forma, el mapudungun se puede graficar más adecuadamente con sus sonidos diferentes y más apegados a la realidad que como lo hacía con el abecedario en español.

En Chile 1.745.147 personas se consideran pertenecientes a la etnia mapuche, lo que correspondería al 9,9% de los chilenos, según datos del censo abreviado de 2017. El mayor número de habitantes se encuentra en la Región Metropolitana, lo que equivaldría al 37% de la población mapuche (urbana y rural) del país, según la encuesta CEP “Los mapuche rurales y urbanos hoy”, realizada el año 2016. El problema es que no todos los descendientes mapuches hablan o entienden el mapudungun, por lo que se teme que el idioma se pierda si no es rescatado a tiempo.

Esta lengua no se encuentra restringida solo a la vida de campo. Hay muchos hablantes que residen en Santiago. Ellos tienen que poder describir cosas como auto, bus, edificio, colegio, etc. El mapudungun, al ser una lengua aglutinante, tiene la capacidad de crear neologismos lógicos”, comentó a El Definido Patricio Bello Huenchumán, profesor de mapudungun.

¿Qué más sabemos sobre el mapudungun?

Las familias mapuche y sus descendientes mayormente lo hablan en sus casas, pero muchos han ido perdiéndolo. “El promedio de las personas que lo hablan están sobre los 30 años, los menores que viven con adultos mayores [abuelos], lo hablan correctamente, y el resto ha ido dejando de lado su idioma”, nos contó Víctor Catripay.

Actualmente, la lengua que se habla es casi la misma que antes de la llegada de los europeos a América, pese a que existen algunos modismos o cambios mínimos según geografía. Por ejemplo, los que viven en la cordillera hablan distinto a quienes viven en la costa, esto también ocurre con los que viven en el norte o sur de la Araucanía. Algunos casos de pueblos con mínimas diferencias son: huilliche, pikunche, lafkenche, puelche, pewenche, nagche y wenteche.

En la imagen a continuación, podemos ver un ejemplo respecto a las diferentes denominaciones del mapudungun por sectores.


Loncon, 2017. El poder creativo de la lengua mapudungun y la formación de neologismos/ Kimeltuwue

Te puede interesar: Causa mapuche: ¿qué agrupaciones están detrás y qué buscan?

Recuperando el mapudungun

“Nuestra cosmovisión no se entiende desde el castellano, el castellano carece de verbos y palabras especificas necesarias para entender la espiritualidad mapuche”, nos contó Patricio Bello Huenchumán, y esta es una de las principales razones de por qué es importante que esta lengua se aprenda y se conserve.

En el siguiente video Patricio es entrevistado por la BBC para un documental que narra la importancia de preservar esta lengua.

Activa los subtítulos y la traducción automática en la configuración del video:

Actualmente, muchos padres que son “neo hablantes” (que no son hablantes nativos, sino lo aprendieron después) de esta lengua, están educando a sus hijos en español y mapudungun, para que de esta forma el idioma se conserve y pase de generación en generación.

En algunos colegios de la Araucanía, la asignatura de Lengua Indígena se ha implementado de forma gradual, comenzando el año 2010 en primer año de enseñanza básica, para alcanzar el año pasado octavo básico.Aymara, mapudugun, quechua y rapa nui, son las lenguas que conforman este plan de MINEDUC para la recuperación de parte de las culturas de quienes habitaron estos territorios y aún lo hacen (estos idiomas se enseñan según el sector al que correspondan).

En algunas universidades existe también la posibilidad de tomar electivos de mapudungun, uno de estos casos es el de la Universidad Católica, que ofrece el curso Lengua y Cultura Mapuche en dos secciones, con la profesora Elisa Loncon. Otra universidad que imparte estos ramos es la Universidad de Santiago, los que están a cargo de la misma académica.


Otra forma de preservar este idioma, considerado en peligro de extinción por la UNESCO, es incentivar un turismo local a cargo de personas que sean capaces de manejar la lengua y motivar a quienes estén conociendo la zona. Un ejemplo de ello es el hotel Mari Mari (ubicado en Puerto Montt y en el que Patricio trabaja como hospitality manager). Uno de los requisitos para postular a un cargo dentro del complejo, es saber hablar mapudungun y también inglés. Cerca de la mitad de los trabajadores son de origen mapuche wuilliche.

“Publiqué un video buscando postulantes y en mapudungun digo: si entiendes este video, ya estás casi dentro del equipo. Muy brígido el filtro”, comentó con risa. Para Patricio, además, es importante que esta lengua se preserve: “porque uno cuando viaja o se va a vivir a otro país, aprende la lengua local. Eso es una deuda histórica que tiene el pueblo chileno con el idioma de la tierra” cerró.

Si imitáramos a otras culturas y en vez de cercar y limitar esta lengua hasta su cercana desaparición, la incluyéramos en jardines infantiles, en casa o como ramo/taller en las distintas universidades, nos enriqueceríamos como país y como personas. Podríamos comprender mejor el territorio que habitamos y acercarnos a otra forma de ver la vida que (posiblemente) nos ayudaría a valorar y cuidar más la vasta diversidad de flora y fauna que Chile posee.

Pewkayall, Eymi ka küpa mapudungukeaymi?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.