¿Está todo mal en Chile?

Nuestro lector Gonzalo Vidal se pregunta si es necesario que demos vuelta por completo al país.

Por Gonzalo Vidal @GoVidalR | 2013-08-26 | 16:11

Los movimientos sociales del último tiempo han puesto sobre la pizarra una gran cantidad de falencias que sufre el modelo económico y político de nuestro país. Sin quedarse en la búsqueda de cambios accidentales, estas revueltas han llegado al punto de pedir un giro en 180 grados, haciendo peticiones tales como educación gratuita, mayor participación del Estado en la economía, cambio completo del sistema previsional e incluso una asamblea para redactar una constitución que sustituya la vigente hasta el día de hoy. Es decir, cambiar completamente el camino por el que va Chile, porque Chile está mal.

La pregunta que todos nos hacemos ahora es ¿está verdaderamente mal Chile? Y la respuesta es, a primera vista, un contundente no. El desempleo está a niveles bajísimos, el crecimiento a niveles altísimos y la inflación completamente controlada. En un mundo en recesión estos son logros titánicos. Además, el PIB per cápita ya está cerca de los US$ 20.000 (PPA), hace unos años nos incorporamos a la OCDE (y somos el país con mayor crecimiento dentro de esta) y se estima que en poco tiempo seremos considerados, por fin, un país desarrollado.

Sin embargo hay un tema que, mirándolo superficialmente, es legítimo criticar, y vaya que se le critica a nuestro país: la desigualdad en la distribución del ingreso. Chile tiene un coeficiente de Gini (el índice más utilizado para medir este aspecto) de alrededor de 0,5. Con toda razón, todos dicen que es algo que hay que cambiar, pues este valor es uno de los más altos del mundo (a más Gini, más desigualdad). Es decir, efectivamente, como dicen los dirigentes sociales -y particularmente los estudiantiles-,  en Chile hay un pequeño grupo de personas que se lleva una gran cantidad de riquezas del país.


Ahora bien, en primer lugar cabe mencionar, en defensa del modelo económico chileno, que el coeficiente mencionado se ha mantenido constante desde que se tienen datos (cerca de 45 años). Por consiguiente, hay que rechazar de plano el mito de que nuestro modelo nos ha hecho un país más desigual y que el crecimiento ha sido solo para algunos. Por otro lado, si en vez de analizar (tal como lo hace el profesor Claudio Sapelli en su libro Chile: ¿Más equitativo?) la desigualdad de ingresos, analizamos la movilidad social intrageneracional, nos daremos cuenta de que estamos mejor que Francia y Estados Unidos, entre otros países desarrollados. O sea, un niño que nace pobre en Chile tiene más probabilidades de surgir y subir de estrato socioeconómico que un niño que nace pobre en Francia.

Por último, este número que tiene a todo el país de cabeza, el Gini de 0,5, no necesariamente significa que todas las políticas públicas implementadas para disminuir la desigualdad del ingreso hayan sido infructuosas. ¿Por qué? Porque  las políticas públicas que buscan disminuir la desigualdad (que son sobre todo las de educación) están dirigidas a un público objetivo (en el caso de la educación a los jóvenes) y no a la población total. Por consiguiente, no tiene por qué cambiar el Gini total de la noche a la mañana. Un análisis por generaciones de edad como el hecho por Sapelli en su libro, nos muestra que las generaciones jóvenes son mucho menos desiguales que las generaciones de mayor edad  y que lo que falta para que cambie el Gini de la población total, es que haya un recambio generacional.


En fin, sin perjuicio de que aún queda mucho camino por recorrer y mucho que mejorar, es claro que la situación chilena no es de la gravedad que nos quieren hacer creer los movimientos sociales.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Paper Luis | 2013-08-27 | 16:32
3
Gonzalo:
Claramente no está todo mal en Chile, la gente aún tiene que comer y la pobreza extrema (casi) no existe.
Pero hay cosas que se deben cambiar, para hacer de Chile un país mas justo y sobretodo, mas equitativo.
1.- Frenar las utilidades casi ridiculas que tienen cierto tipo de industrias (como los bancos).
2.- Equiparar la educación, nivelar desde abajo y no que la gente se saque cresta y media trabajando para pagar un colegio mejor.
3.- Nivelar las remuneraciones. Los jovenes no quieren ser técnicos porque les pagan poco, con eso nos llenaremos de cesantes ilustrados.
4.- Hacer que el libre mercado se rija por reglas claras. Eliminar de una la colusión e incentivar la competencia
5.- Que no existan mas casos como "La Polar", donde por tener ejecutivos de alto nivel que querían obtener sus bonos, maquillaron los numeros de la empresa. Todos hablan de las compensaciones económicas, pero nadie habla del "costo de oportunidad" perdido por las personas afectadas por sus malas prácticas. Cuantos no quedaron en un trabajo, cuantos no pudieron comprar su casa, etc.
6.- Mayor tasa impositiva a las empresas, y que esta no pueda ser traspasada a los consumidores finales. (Por ejemplo, el impuesto debe ir sobre las útilidades) Y terminar con los colchones de inversión que tienen.
7.- Mejorar imperiosamente la salud pública
8.- Acabar con esa figura de "aval del estado" para los créditos de educación superior. Que sea el Estado quien entregue el préstamo. (Eso de tercerizarlo a los bancos, para luego recomprar la deuda es solo pasar fondos a la banca)
9.- Fin del Sistema de AFP. Crear otro sistema de ahorro para la vejez, donde la administradora de fondos sea solidaria con las ganancias / perdidas de los dineros. Y con repartición de utilidades entre los dueños y los afiliados
10.- Gravar con mayor fuerza a la minería y cualquiera que esté lucrando con los recursos no renovables
11.- Acabar con las reelecciones eternas. Máximo 1 reelección seguida, para cualquier cargo escogido con votación popular.
12.- Mas recursos para el Legislativo, para agilizar los juicios y causas pendientes.
13.- Licitar las cárceles, pero en serio, no como está ahora.
14.- Fomentar la producción nacional de productos terminados, más que solo la producción de materias primas
15.- Inclusión de los pueblos originarios dentro de las materias a pasar en colegios y liceos
16.- Volver a instaurar la educación cívica como materia obligatoria
17.- Fomentar el uso de energías limpias dentro del país

Podría seguir, pero tengo que seguir trabajando.

Saludos
@paperluis
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2013-08-27 | 17:29
2
Grande Paper! Aportando como siempre en todos los artículos!

Estoy de acuerdo contigo en casi todo, en algunos casos con matices obviamente y pensando en soluciones que tienen que ver con aumentar la competencia pero en serio, fomentando que hayan más actores en las distintas industrias, más libertad, más regulación en los casos que sea necesario y acceso a la información, etc.

Excepto en el punto 9, donde más que ponerle fin, creo que hay que mejorarlo, incluyendo pilares solidarios para con las mujeres, con las lagunas y otros puntos a perfeccionar, pero no botar algo que ha sido ejemplar en cuanto a la libertad de elección y el involucramiento personal en el futuro de uno mismo.

Y lo más bonito, es que estando de acuerdo contigo, también estoy de acuerdo con Gonzalo, y eso es lo que nos gusta de lo que estamos construyendo en El Definido, donde se da un debate constructivo en el que podemos ver que todos queremos lo mismo y lo importante es buscar los casos de éxito y las soluciones que nos permitan mejorar.
responder
denunciar
apoyar
Leonardo Lopez | 2013-08-28 | 10:23
0
En mi escazo y particular modo de ver las cosas, y lamentablemente, lo veo de cerca gracias a mi profesión obtenida endeudandome como la mayoría y que ahora solo me sirve para poner en un algún tipo de cuestionario y, absolutamente deprimente al momento de darme cuenta que es una de las 3 profesiones peores pagadas en este país...
como iba diciendo, creo que al igual que que la distribución de las riquezas la forma en que las producimos es igualmente extrema. Creo que todos tratamos de hacernos millonarios de la noche a la mañana, tratando de crear un negocio que nos de grandes ganancia, por ende somos un pais que explota sus recursos minerales y naturales, porque despues de todo, estan ahi no? pero somos reyes de las asesorias, y los estudios, pre-estudios, y ante-pre-estudios, solo por el hecho de que se pueden cobrar grandes sumas de dinero por cosas que (demostradamente) nunca se hacen bien.
Quieren darle energia a las mineras? hagamos una hidroelectrica en la ùltima region! Segùn un estudio y cito:
"Un estudio[7] del Global Energy Network Institute sugiere que, asumiendo la conversión de un 20% de la radiación solar en energía eléctrica y un 25% del terreno cubierto por captores -cifras estándar en la industria- unos 1340 km² son suficientes para cubrir la capacidad instalada total de Chile hoy (18.300 MW). Con 6700 km², alrededor de 5% del desierto, se podría obtener una potencia de cerca de 92 GW, más de cuatro veces la demanda máxima nacional proyectada por la CNE para 2025"

Así que en mi cabeza pienso que solo somos unos buscadores de riqueza rapida.

que pasa con el desarrollo de productos? por que exportamos cobre y tenemos que comparar cañerías y cable terminado de méxico? Potes plásticos de Perú, libros de argentina? que pasa con el desarrollo industrial de este país? la creatividad? la potencialización de las nuevas tecnologías en la gente joven que la vive día a día? por que nos sorprendemos con que un chileno lance una aplicación en Itunes cuando hay países que lanzan cientos al día?

Quieren dinero, como cantarían los Prisioneros.

Creo, que mientras nuestro norte se enfoque en el éxito y la riqueza rápida, no hay critica o medida que podamos tomar que nos haga realmente cambiar lo injusto que somos muchas veces.
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2013-08-28 | 13:49
2
Estimado Leonardo:

Personalmente hablar del 5% del desierto tapizado de planchas solares me parece bastante...

De hecho me sorprendió tanto el número, que me puse a calcular y para poner las cosas en perspectiva, calculé que:

6700 km2 son 670.000 hectáreas, hectáreas que equivalen a la superficie inundada de 113 Hidroaysenes!!!

Ojo que con esto no estoy defendiendo a Hidroaysen, ni a las líneas de conexión. Sólo estoy poniendo las cosas en perspectiva.
responder
denunciar
apoyar
Paper Luis | 2013-08-28 | 15:48
2
5% del desierto... Lo que habría que estudiar es si tapizar esa superficie tendría un impacto mayor o menor que las otras fuentes de energía.

Si todas las fuentes de energía dejan residuos o tienen consecuencias, las termoelectricas, las eolicas, las solares, las represas, etc... Mientras no tengamos una fuente de antimateria, tamos cagaos
responder
denunciar
apoyar
Leonardo Lopez | 2013-08-28 | 22:34
0
Sip entiendo que a nadie le gustaria tener un espejo gigante en el desierto, pero el estudio dice que el 5% si quieres CUADRUPLICAR lo que se necesita proyectado para el 2025. tan solo con 1340 km2 tienes todo lo que producen las hidro y termo eléctricas el día de hoy, eso es un cuadrado de 37x37 km.
Es cierto que tienen costo de mantención y todo eso, la implementación carísima. Pero a que costo para todos nosotros? Como es posible que si uno va a europa haya molinos de viento en todas partes?
Una central nuclear sería mejor? que pasa con las aguas residuales del enfriamiento del nucleo? el material radiactivo? que pasa con inundar 60 km2 para impulsar la produccion 10 regiones más al norte? No se deberia optar por una solución mejor?

Cuando pienso que el Gobierno (bueno todos los que han pasado) asustan con que nos quedamos sin luz, por que no se financia un recambio en tecnologia de iluminacion casera? cambio en TV mas eficientes, financiamiento de paneles fotovoltaicos que aporten electricidad a la red? siendo que tanto ejemplo hay dando vueltas por el mundo, realmente cual es el verdadero negocio de todo esto?

Es cierto que las leyes actualmente estan hechas para favorecer unos pocos, y eso es lo que supongo que buscamos solucionar la gente normalmente que esta en medio del sandwich, igualdad para todos, no por que todos debemos ser millonarios, sino por que todos merecemos una calidad de vida que nos lleve a una tranquilidad y felicidad.

Igualmente me pregunto que pensaria la gente, si el gobierno dijera que va a tapizar 1340km2 de desierto, habria una asociacion que fuera no a la energia renovable en el desierto?

jajajaja. lo siento me puse a divagar.
responder
denunciar
apoyar
Manuel Antunez | 2013-08-29 | 01:37
2
Si bien estoy completamente de acuerdo con que se potencie el uso de energía solar en Chile, las medida que propones no resiste ningún análisis crítico. Una cosa es la potencia instalada, y otra completamente distinta es la capacidad de generación, en donde la capacidad de generación depende del factor de planta de cada central (que porcentaje del tiempo puede generar electricidad), el cual en el caso de la energía solar depende de las características técnicas de esta, de la hora, la ubicación y de la época del año en que nos encontremos.

Por ejemplo, ¿Cómo vas a hacer para almacenar la energía solar para alimentar todas las cargas durante la tarde/noche? Déjame decirte que proponer baterías no es una opción viable, ya que estas aún son mucho más caras que casi cualquier otro método de generación. Las baterías si bien se ocupan en algunos casos aislados, se utilizan principalmente durante breves períodos de tiempo, y con una potencia limitada. Por otra parte, ¿quien se va a hacer cargo de instalar todos esos paneles solares? ¿Quien va a hacer la inversión? La única forma de que alguien invierta en eso es que eventualmente pueda recuperar los costos y obtener algún tipo de ganancia por su trabajo, y para que eso sea posible hoy en día sería necesario que las personas asuman el costo adicional de la energía, tal como sucede en Alemania o Dinamarca.

Ningún tipo de generación eléctrica tiene un impacto nulo en el medio ambiente, y si bien es cierto que hay algunos que tienen un impacto menor a otros, es necesario evaluar cuanto estamos todos nosotros dispuestos a sacrificar por ese cambio. En esa misma línea estoy completamente de acuerdo en que tenemos que reducir nuestro consumo de electricidad, el cual pasa por disminuir nuestro consumo de todo tipo de cosas, desde zapatos hasta calefacción, además de medidas de eficiencia energética.

Chile tiene actualmente una legislación eléctrica muy mala, y la ley de energías renovables es una broma. Además el mercado está dominado por muy pocas empresas generadoras, las cuales generan distorsiones en el mercado, en la legislación y en la capacidad generadora del país. No solo eso, hoy en día existe una escases importante de conocimientos técnicos en Chile, lo que da origen a propuestas poco serías, y mal analizadas, lo que se ve reflejado en que por ejemplo ninguno de los candidatos haya dado una propuesta clara al respecto.

Tenemos mucho que avanzar tanto a nivel institucional como a nivel formativo para poder eventualmente tener un sistema eléctrico limpio, confiable y relativamente económico. Tengo la esperanza de que eso es posible, pero no va a suceder del día a la mañana.
responder
denunciar
apoyar
Leonardo Lopez | 2013-08-30 | 09:51
0
Es cierto lo que dices, no es que me haga ilusiones de que con un sistema de energía renovable podamos ver animales corriendo entre los paneles solares y princesas Disney cantando. No soy iluso pensando estas cosas, sino que creo que si necesitamos un apoyo energético o generación extra, por que no pensar en otros medios? finalmente tenemos fuentes renovables con la que podríamos experimentar o encontrar una solución que se acomode a nuestro país, una planta solar acá, una eólica por allá, una mareomotriz en algún canal.

No es que me oponga a la construcción de hidroelectricas, mas que mal una vez finalizada la destrucción, digo construcción de la central es una energía bastante "limpia" pero claro en la actualidad y (ojala adoptáramos) la modalidad de fabricación "cradle to cradle" que implica que todo lo que hacemos debería venir y ir a un destino de reciclaje o re utilización y medir el impacto de todo esto.

En fin. Sigo creyendo que somos una sociedad de mucho smartphone con dum-users. Tenemos la información del mundo en la mano pero preferimos facebook. Como entonces no pensar que solo buscamos lo rápido?

Hace años cuando estudie la forma en que las corrientes de la cultura se propagaban en el 1900, donde en europa se creaba algo y había que esperar meses o años a que viniera a Chile con alguien en barco. Que nos nos diferencia ahora? la información esta ahí. solo que cuando nos alcanzo la modernidad nuestra cultura todavía estaba a años luz atrás. Somos un mono con una smart-navaja (incluyome por supuesto)
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2013-08-30 | 11:54
1
La verdad que en El Definido sí creemos en las personas, por lo que creer que somos monos con navaja, es una visión pesimista que no se condice con el hecho que científicos trabajen conectados internacionalmente en proyectos como los de CERN.

O que se emprenda o se innove entre personas de distintos continentes sin ni siquiera conocerse a través de crowdfunding y otros maneras de colaboración.

O que tengamos enciclopedias y softwares abiertos, etc.

Obviamente que ocupamos la tecnología para lo que más nos gusta (estar con amigos y disfrutar del ocio), pero eso no significa que cuando es necesario no la ocupemos para lo que importa.

¿Viste este video que subimos hace un tiempo? Te lo recomiendo:

http://www.eldefinido.cl/actualidad/lideres/237/Peter_Diamandis_y_su_mirada_de_un_futuro_optimista_100_Definido/
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Leonardo Lopez | 2013-08-31 | 12:40
1
Cristián: es cierto, solo que siendo bombardeado con todo ambiente preeleccionario he caido en falta :( mea culpa, mea culpa. Generalmente viendo lo mejor de las personas solo pienso que generalemnte las buenas personas no están en buenos lugares para hacer cosas buenas.
Pero también es cierto que muy pocas veces sabemos lo que hacen las buenas personas....
Finalmente por eso los sigo leyendo :) el lado optimista del mundo esta en las noticias de acá :D
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2013-09-02 | 11:04
1
Jajaja. No hacía falta un mea culpa... Qué bueno que te entreguemos el lado que falta.

¡Para eso estamos!
responder
denunciar
apoyar
den l | 2013-08-29 | 17:39
0
"un niño que nace pobre en Chile tiene más probabilidades de surgir y subir de estrato socioeconómico que un niño que nace pobre en Francia"

Claro, un niño pobre de Chile tiene más posibilidades de escalar porque tiene mucha más trecho que escalar que el niño "pobre" de Francia.

La comparación induce a creer que en Chile estamos mejor que Francia.
responder
denunciar
apoyar
Domi Astaburuaga | 2013-11-21 | 23:18
1
Chile ESTA mejor que Francia
responder
denunciar
apoyar
den l | 2013-11-22 | 19:13
1
Permíteme mostrarme escéptica ante tu afirmación. Necesitaría evidencia para creerlo.
responder
denunciar
apoyar
Domi Astaburuaga | 2013-11-22 | 23:45
0
http://www.datosmacro.com/paro/francia

No digo que Chile esta super bien, pero al menos esta mejor que Francia
responder
denunciar
apoyar
Ashniet Caskortish | 2013-09-23 | 14:10
2
Por qué tapizar el 5% del desierto, si podemos hacerlo en nuestros techos??
Poniendo paneles solares en las casas no daría mejor y mayor impacto que tapizando el desierto? o inundando y matando Aysén?
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.