mercados, crisis, Venezuela, economía
Imagen: Gojko Franulic
actualidad | Opinión | Explicación

¿Por qué Venezuela no tiene papel higiénico?

¿Cómo llega uno de los mayores productores de petróleo del mundo, a quedarse sin un insumo tan básico como el papel higiénico?

Por Marco Canepa @mcanepa | 2014-02-20 | 15:59
Tags | mercados, crisis, Venezuela, economía
"No se necesitaba una bola de cristal para predecir que esto ocurriría. De hecho, ha ocurrido incontables veces en la historia del mundo, casi siempre igual, pero por algún motivo, aún no aprendemos la lección"
Relacionadas

* A propósito de la escalada en la crisis económica y política de Venezuela, les dejamos una nota que explica cómo llegó un país rico a tener tal desabastecimiento, pobreza, y a importar crudo habiendo sido potencia petrolera, entre otros problemas.

Hace un tiempo, recién asumido el Sr. Maduro como reemplazante del malogrado Hugo Chávez a la cabeza de Venezuela, el país tropical hizo noticia por un hecho bastante poco glamoroso: sus habitantes hacían largas filas para conseguir un bien que no solemos considerar un lujo: el papel higiénico.

Hace unos días, Venezuela volvió a las noticias producto de las manifestaciones de algunos  estudiantes hastiados de la inseguridad, que ha escalado a un movimiento nacional, que ahora reclama además por la alta inflación (56%) y la escasez de productos básicos, entre otros problemas.

No sé ustedes, pero al escuchar esas noticias, no pude evitar preguntarme: ¿Cómo llega uno de los mayores productores de petróleo del mundo, a quedarse sin un insumo tan básico como el papel higiénico?

Una historia que se repite

La verdad es que no se necesitaba una bola de cristal para predecir que esto ocurriría. De hecho, ha ocurrido incontables veces en la historia del mundo, casi siempre igual, pero por algún motivo, aún no aprendemos la lección. 

Lo ocurrido sigue un patrón que se repite una y otra vez de manera casi idéntica cada vez que se sigue una cierta lógica económica poco prudente. Y no tiene nada que ver con los supuestos complots de empresarios ni intentos golpistas organizados por potencias extranjeras. Es, simplemente, un problema de economía básica.

La intención de este artículo no es criticar a nadie, ni a Chávez ni a Maduro ni a ninguno de los que ha intentado lo mismo en la historia del mundo, sino simplemente, explicar por qué ocurre lo que ocurre, cosa que seamos capaces de reconocer estas situaciones a tiempo y no nos termine pasando a nosotros también (otra vez).

CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA

Para entender bien el problema, pongamos un ejemplo.

Digamos que usted es una persona con el corazón bien puesto, genuinamente preocupado por sus semejantes y llega a la presidencia de un país con mucha pobreza y desigualdad. Usted, naturalmente, quiere ayudar al pobre y para eso existen dos caminos: 

El primero, es seguir el camino tradicional, el camino largo, de intentar hacer crecer la economía, de mejorar la educación y la capacitación laboral, de fomentar el empleo y el emprendimiento, hasta alcanzar niveles de empleo pleno y, con ello, que suban los sueldos. Acompañar eso, además, con políticas sociales que aseguren igualdad de oportunidades a todos y que garanticen los derechos básicos de todos los ciudadanos.

Este camino no le convence.

Paso 1: El camino "fácil" 

Usted sabe que si se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Ya lo ha visto pasar suficiente. Además, el proceso es demasiado lento, no piensa esperar una década o dos para ver algo de justicia social. 

Usted está seguro que hay otro camino, uno más rápido, más directo: Su país tiene la billetera llena y no hay tiempo que perder, así que se lanza a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos a manos llenas, para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Esto, más allá del balance fiscal (es decir, gasta más de lo que recauda)

Para hacer sostenible el mayor gasto, sube fuertemente los impuestos a empresas y grandes fortunas. Puede que incluso, para hacer caja rápido, ordene imprimir más dinero.

Paso 2: Dinero fácil = Inflación

En un primer momento todo anda bien, la gente lo adora y su situación parece ir mejorando... Pero un problema empieza a emerger: los precios están subiendo casi a la par con su generosa ayuda, anulando el esfuerzo. 

¿Qué está pasando? Que el exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más plata circulando, esa plata “es menos valiosa” por decirlo así. Para que lo entienda, imagínese que los diamantes empezaran a crecer en los árboles ¿Seguiríamos considerándolos tan valiosos? Lo que da valor a los diamantes es su escasez y el costo de extraerlos. Así mismo, lo que le da valor al dinero, es que haya que trabajar para ganarlo. Cuando a todos les empieza a llegar gratis, pierde su valor. Por lo tanto, como la plata “vale menos”, los precios de los productos y servicios suben.

El segundo factor que influye en el problema, es que esos impuestos que aplicó a las empresas, son traspasados (parcial o totalmente) al usuario.

Paso 3: Fijación de precios = Desabastecimiento y desempleo.

Al ver esto, usted se enfurece ¡Esos empresarios inescrupulosos están echando por tierra todo su esfuerzo con su avaricia! Así que decide tomar cartas en el asunto: Llegó la hora de fijar precios. Eso sí, usted es una persona justa, así que fija un precio “justo” para las cosas. Suficiente para que el negocio marche, pero que nadie se haga rico a costa de otros.

El problema, claro, es que usted sigue regalando dinero y el dinero sigue perdiendo su valor, así que ese precio “justo” rápidamente pasa a ser insuficiente para las empresas, que no logran cubrir sus costos u obtienen márgenes tan bajos, que el negocio pierde el atractivo.

Además, muchos de sus insumos vienen del exterior o no están dentro de su política de fijación de precios, así que esos insumos siguen subiendo, mientras que los productos que se fabrican con ellos, no se pueden vender más caros. Usted ajusta el precio cada cierto tiempo, pero siempre llega demasiado tarde, así que varias empresas, simplemente, paran las máquinas o dejan de importar. Obvio, nadie monta una empresa para dedicarse a perder plata.

Producto de la paralización de la industria, mucha gente pierde el trabajo, por lo que se ve en la obligación de implementar más programas de empleo y bonos a costa del Estado, para contener la situación.

Paso 4: Racionamiento = Mercado Negro

Ahora usted tiene otro problema, porque producto de la paralización de las importaciones y producción nacional, empieza el desabastecimiento. Las góndolas de los supermercados empiezan a vaciarse y algunos productos comienzan a escasear. La gente acapara todo lo que puede.

Para intentar frenar el problema, usted empieza a racionar la venta de los productos e insumos esenciales. Fija cuotas máximas para cada familia y empresa. 

El problema es que hacerlo es bastante engorroso y costoso, le obliga a desviar mucho dinero y personal a la tarea y la cosa se presta para todo tipo de arbitrariedades, amiguismos y actos de corrupción.

Como a alguna gente las cuotas asignadas por el gobierno le resultan insuficientes y a otros les queda de sobra, comienza a formarse un mercado negro, en que estos productos se venden de manera informal a precios mucho más altos que los que usted fijó. 

Así, empieza a existir una inflación “oficial”, considerando los precios de las tiendas y una inflación “real” que considera los precios del mercado negro. En cualquier caso, la inflación empieza a escapársele de las manos.

Paso 5: Expropiaciones = Fuga de capitales

Usted empieza a sospechar que muchas empresas están vendiendo directo al mercado negro para obtener mejores márgenes. Y aunque no fuese así, no puede permitir que las empresas sigan deteniendo la producción, así que llega a la determinación de que el Estado debe hacerse cargo. Comienzan las expropiaciones.

Gran parte del valor bursatil de las empresas se va al suelo, pues el temor de los inversionistas a que sean expropiadas, les hace vender a cualquier precio.

Los empresarios y grandes fortunas del país ponen el grito en el cielo y muchos empiezan a hacer sus maletas y a trasladar sus riquezas fuera del país. Otros, producto de la alta inflación, ya se habían refugiado en monedas más seguras para transar sus productos.

La compra masiva de dólares, para sacar el dinero al extranjero, hace perder aún más valor a su moneda nacional. Esto encarece aún más las importaciones.

Paso 6: Fijación de cambio = Más desabastecimiento y mercado negro

La fuga de capitales es preocupante, si la cosa sigue así, pronto no habrán grandes fortunas que paguen impuestos millonarios, así que decide limitar el intercambio de divisas, por la vía de fijar el cambio y, por qué no, imponer cuotas al uso del dólar.

Esto, nuevamente, tiene un impacto en la industria y el comercio, que ahora debe justificar cada pago que envía al extranjero y ajustarse a las cuotas que usted ha asignado. La mayoría de los productos importados, que ayudaban a contener un poco el problema del desabastecimiento, empiezan también a escasear. 

Pronto, emerge un mercado negro de dólares, que una vez más, se transan a valores muy superiores del cambio oficial.

Paso 7: Déficit fiscal = Endeudamiento

Por otro lado, sus asistentes le informan de algo preocupante: Sus empresas expropiadas están funcionando a pérdida y ya no es posible pagarle a sus proveedores y empleados. Consciente que, producto de la alta inflación, subir los precios de los productos para impedir las pérdidas empeoraría aún más las cosas, decide que el Estado se hará cargo de las pérdidas de sus empresas. 

Por otro lado, sus programas sociales están saliéndole un ojo de la cara. La paralización de las empresas y el desempleo que han generado, han obligado a sumar cada vez más gente a sus beneficios. Por otro lado, las pérdidas de las empresas y la fuga de capitales, hacen que logre recaudar cada vez menos impuestos.

Además, producto de la inflación disparada, el dinero cada día vale menos y sus fondos, otrora tan abundantes, empiezan a verse preocupantemente escasos. 

No queda otra que endeudarse con acreedores internacionales, a pesar de que su riesgo país está por las nubes y, por lo tanto, las tasas de interés son altísimas. El dinero fresco al principio es muy bienvenido y le permite salir del paso, pero a falta de modificaciones estructurales a su nivel de gasto, terminan volviéndose otra carga más en su pesada mochila de deudas.

Paso 8: Crisis

Esta última parte puede posponerse por muchos años (dependiendo de qué tan grandes son los bolsillos del país involucrado) y adoptar las más diversas formas. 

Puede, por ejemplo, ocurrir que venga un frenazo económico mundial y estancarse la venta de su producto estrella (petróleo, cobre, lo que sea) y encontrarse repentinamente con gastos gigantescos y bolsillos vacíos. Sin poder pedir más préstamos internacionales, no le queda otra que empezar a recortar programas sociales y entrar en un programa de austeridad, lo que genera un fuerte malestar en la gente.

Puede también que decida devaluar la moneda, con lo que dinero y ahorros de las personas pierden gran parte de su valor, lo que crea gran malestar. Puede que incluso decida usar los ahorros y pensiones de sus ciudadanos para pagar sus deudas. Esto genera que la gente corra a sacar su dinero de los bancos, haciéndolos colapsar o que usted se vea obligado a bloquear el retiro del dinero (un "corralito" bancario).

Otra posibilidad es que, fruto de lo anterior o del desabastecimiento o del desempleo o de la inflación… o de todo esto junto, el pueblo, que tanto lo amaba al principio de su mandato, ahora salga a la calle a protestar y termine reemplazando a su gobierno, ya sea democráticamente en las urnas o por la fuerza.

O quizás, si usted ha sido precavido y ha mantenido generosamente bien abastecidas a las fuerzas armadas, pueda aferrarse al poder por la fuerza, dando paso a una dictadura de facto, a lo largo de la cual continuará haciendo ajuste tras ajuste para intentar revertir el inevitable declive de su economía y progresivo empobrecimiento de su población.

Sea cual sea el desenlace, es claro que sus buenas intenciones no dieron el resultado esperado y que, lejos de ayudar a quienes quería apoyar, ha terminado perjudicándolos.

¿Y cuál sería el camino, entonces?

Lamentablemente, no existe una "varita mágica" que cure la pobreza de un solo toque. Es un problema grande, complejo y que es fruto de incontables variables. Por lo mismo, requiere también de soluciones complejas: mejorar la educación (acceso y calidad), mejorar la capacitación laboral, fomentar el emprendimiento, mejorar la competencia de las empresas, promover el empleo, mejorar la recaudación del fisco para entregar programas sociales de manera responsable, etc.  Todo ello, en un contexto de estabilidad y seguridad económica y social.

No es "Estado o Mercado", ambos caminos no son necesariamente incompatibles. Por el contrario, parecen necesitarse mutuamente y es el camino que han seguido la mayoría de las economías desarrolladas: potenciar un fuerte y sólido crecimiento económico y un mercado competitivo, pero asegurar una buena distribución de la riqueza con políticas económicas y sociales progresivas. 

No importa si son gobiernos de izquierda, de centro o de derecha, la gran mayoría de los países desarrollados ha encontrado un equilibrio entre ambas fuerzas. Algunos se cargan más al estado, otros se inclinan a la provisión de servicios privados. Sea cual sea el camino, ninguno es perfecto, pero es lo mejor que hemos encontrado hasta el momento.

Los atajos temerarios podrán sonar tentadores e incluso, en un primero momento, parecer más efectivos, pero en el largo plazo, terminan perjudicando a quienes más buscaban ayudar.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Areli Riquelme | 2014-02-20 | 16:47
20
Can, deberías ser profe xD
Por fin me quedo todo claro.
Gracias por la columna.
responder
denunciar
apoyar
oscar toledo | 2014-02-21 | 23:20
5
Es fácil hablar de la pobreza, y del crecimiento económico cuando se observa desde un punto de vista estadístico. Lamentablemente la realidad es otra, el hambre, las enfermedades, la educación, el placer,ente otros no tienen ni tiempo ni paciencia para esperar el rebalse económico;una falacia de nuestros tiempos, que se arrastra de épocas antiguas y que no tiene para cuando acabar.


Por otra parte, y para no extenderme, les sugiero analizar la idea de FNB o FIB. Una visualización holistica de la vida del ser humano en un planeta con recursos finitos, y que puede vivir mejor de lo que lo hace en este momento

Saludos
responder
denunciar
apoyar
Isa Ibáñez | 2014-02-23 | 23:01
10
Me gustaría que me expliques porqué consideras que el "rebalse económico" es una falacia. Extiendete no más, si acá al que le interese el tema, va a leerse el comentario. Sino, pa mi, tu intervención queda en pura consigna vacía. Y lamento que el mundo no tenga tiempo para esperar, pero no hay varitas mágicas para, por fin, sacar a los pobres de su situación y otorgarles la solución de todos sus problemas con inmediatez. Eso.
responder
denunciar
apoyar
Maximiliano Gasparini | 2014-02-28 | 14:06
7
Estimado sr. Toledo.
Me siento en la obligación de discrepar en cierto sentido. Comparto con Ud. que hay problemas globales (humanos) que no pueden ni deben esperar. Por eso el creador de esta nota, plantea un camino "tradicional" (yo lo llamaría "lento" y "rápido" en lugar de "tradicional" y "facil") en el que apoya sus políticas de crecimiento complementadas con otras de calidad social, capaces de suplir las urgencias inesperables. Imaginesé que un subsidio por mas fastuoso que sea no alcanza nunca para pagar una alimentación saludable (comer arroz y fideos dista lejos de brindar una alimentación) o el pago de medicamentos. Este tipo de problemas requiere de soluciones a largo plazo, que no incluye solo la creación de hospitales, sino la formación de médicos, profesionales, farmacéuticos y un monton de capital intelectual mas. Lleva tiempo.
Por otro lado la solución "facil" (o como yo la llamaría mas justamente "corta") al carecer de visión, puede solucionar algún problema urgente pero el gasto excesivo realizará en la crisis siguiente, una pérdida mayor que excluirá no solo a los ya excluídos, sino a un número mayor que la crisis anterior.
También considero importante la teoría: esta brinda en las diferentes artes, técnicas y ciencias las explicaciones. Dentro de lo teórico se encuentra una porción a no despreciar del conocimiento humano. Gracias a esto por ejemplo, es que no hay que hacer miles de aviones y estrellarlos antes de hacer uno que vuele. Eso es conocimiento: modelizar, prever.

Difieron en un par de puntos con el redactor de esta nota, y tal vez sea porque el no se ha explayado lo suficiente (en tal caso no eran los puntos a tratar en el título, así que solo puedo marcarlo como de "incompleto" mas que de "equivocado": No considero que un modo Tradicional haya realmente sido útil y libre de crisis periódicas con creación de pobreza en la mayoría de los casos: uno tiende a idealizar por antinómia. Es decir, creer que como algo es malo, lo otro es bueno. Tal vez haya que buscar nuevos métodos sociales. Lo que Ud. agrega sobre economías finitas modifica los paradigmas existentes (tanto Marx como Smith no basaron sus teorias en finitud de ecosistema o daño ambiental por ejemplo).
Tampoco la solución propuesta es adecuada: el gobierno puede ser sacado por las urnas o por un golpe de estado. Incluso el gobierno puede atarse mediante una conservación del poder mediante la violencia: La crisis económica será inevitable una vez que el daño fué hecho.

Saludo a Ud. cordialmente.
responder
denunciar
apoyar
Claudio Ulloa | 2014-02-20 | 16:50
13
Super bien explicado, a prueba de we....
responder
denunciar
apoyar
Niz :) | 2014-02-20 | 16:51
13
Soy un cero a la izquierda en economia, cosas de estado, etc, pero quedó todo bien clarito :D

... hasta que mi borrado de memoria de corto plazo haga click.
responder
denunciar
apoyar
Gerardo Buenrostro González | 2014-02-20 | 17:21
11
Si se te olvida dale una leída de nuevo :) Es super importante no olvidar, así no caeremos (como sociedad) en el mismo error. Al final todas las guerras del mundo son a causa de una cosa... $$$
responder
denunciar
apoyar
carlos salinas | 2014-02-20 | 17:09
8
Excelente explicación!
responder
denunciar
apoyar
Jhonatan Araneda | 2014-02-20 | 17:10
21
Muy buena explicación, una de las posibles soluciones es dejar a Juanelo a cargo.
responder
denunciar
apoyar
carlos meneses | 2014-02-21 | 14:42
6
Estaremos seguros que Juanelo no regalará nada.
responder
denunciar
apoyar
Gerardo Buenrostro González | 2014-02-20 | 17:19
5
Buenísima la nota! Me recuerda mucho (solo que explicado en distinto orden) modelo IS LM que vi en macro economía :D
responder
denunciar
apoyar
Rafael Ortiz | 2014-02-20 | 17:20
3
Un buen ejemplo de "camino" lento pero que ha funcionado es el de los países del Norte de Europa (aún cuando El Estado de Bienestar no ha pasado por alguna crisis que lo ponga a prueba)

El problema es que esos puntos son sabidos y hay quienes los usan ya sea para "desestabilizar" o para "probar" si a ellos les funciona y logran la "revolución" sin problemas.

Finalmente lo importante es tomar nota, pues "La Spirale" finalmente dará una vuelta y nosotros estaremos nuevamente en ese lugar.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-20 | 18:00
12
Hola Rafael,

La verdad es que la reciente crisis subprime sí puso a prueba a los estados de bienestar y algunos no pasaron la prueba. Por eso es tan importante mantener un nivel de gastos acorde a lo que puede generar el país, no sólo cuando se está en período de vacas gordas, sino también en período de vacas flacas.
responder
denunciar
apoyar
Miguel Castillo | 2014-02-20 | 17:21
8
No ... ta ... ble, extraordinario. Como decía mi profesor de Inteligencia Artificial: explíquele a su abuelita el algoritmo de no sé qué. Muy buena explicación.

Pero aunque está el disclaimer que no va dirigido a criticar a nadie, cuidate de Maduro, Fernández y otros, jajaja. Por lo menos los locales a los que les queda bueno el poncho no son tan vengativos.

Podrías hacer una versión de lo mismo explicada por Juanelo? (a lo versión Juanelo, claro está). Sería realmente magistral.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-20 | 18:01
12
¡Sería una tira extremadamente larga, pero no es mala idea! ;)
responder
denunciar
apoyar
Podría ser al estilo de RSA animate, como ese video que explicaba las crisis del capitalismo: http://www.youtube.com/watch?v=qOP2V_np2c0
responder
denunciar
apoyar
Felipe Santibáñez | 2014-02-21 | 12:08
10
Escuche tiras largas para Juanelo ... XD
responder
denunciar
apoyar
Sara Pairican | 2014-02-23 | 02:05
3
que vuelvan las Tiras largas!!
Atte viuda de las tiras largas
responder
denunciar
apoyar
Pedro Gutiérrez | 2014-02-27 | 19:49
0
tiras largas....que vuelvan las tiras largas!!!!
responder
denunciar
apoyar
Loreto Vásquez | 2014-02-20 | 17:36
6
Una versión de Ukrania ahora!
responder
denunciar
apoyar
Joselin Rivas | 2014-02-20 | 17:45
4
Excelente explicación ciertamente en el equilibrio esta la solución, lamentablemente nuestros amigos venezolanos están muy lejos de eso...
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-20 | 18:01
7
Esperemos que se resuelva de manera pacífica, al menos.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Rivas | 2014-02-20 | 18:20
6
Realmente tremendo. Mejor explicado y más claro imposible. ¿Tomaste cursos de economía? En la universidad en la cual estudio (PUC) se pasa lo mismo pero explicándolo más técnicamente (con gran cantidad de ecuaciones).Tú descripción es capaz de, por el momento, prescindir de ellas. Felicitaciones.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:34
4
No tengo estudios formales de economía (soy diseñador), pero sí curiosidad por el tema. Pero son cosas que entran bastante en el sentido común (o deberían).

Gracias =)
responder
denunciar
apoyar
Christian Diaz | 2014-02-20 | 18:25
4
Excelente articulo can, no se podia explicar mejor. Y como dices no es cosa del lado politico, sino de que hay una necesidad para generar ambas cosas en un país, se necesita de riquezas para que se puedan emplear buenos proyectos sociales.
Lo interesante de todo esto es... como es que no entiende la gente???
responder
denunciar
apoyar
Pedro Gutiérrez | 2014-02-27 | 20:02
4
El problema aquí es que en Chile siempre ha habido un sector político que ve en el apoyo a la inversión y el desarrollo una especie de enemigo, y son ellos los que le envenenan la mente a la gran mayoría de la gente, además de acá cuando a alguien le va bien en un negocio, la opinión es siempre la misma, o es ladrón y tiene algún arreglín o simplemente es un sinvergüenza que se caga a los trabajadores. Y eso es porque por mucho tiempo se acostumbro a la gente que el bono, que este subsidio aquí...que una ayuda social por acá, lo cual no este diciendo que esté mal...es sólo que mucha gente se acostumbro a que le regalen todo y no esta ni ahí con tratar de mejorar su situación y perder todo aquello que le regalan...
responder
denunciar
apoyar
Seba Arce | 2015-02-11 | 10:54
0
Debe ser por la "excelente" imagen que dejan los empresarios en la opinión pública: casos Penta, Cascadas, colusiones varias, etc. Somos muchos los que pensamos que, en cada movimiento, nos buscan perjudicar, sólo con el afán de ganar plata. Y es un tema cultural, ya que uno ve empresas afuera donde precisamente sólo hacen su trabajo sin intentar acudir a vacíos legales u otros subterfugios con tal de maximizar ganancias como sea.
responder
denunciar
apoyar
Christian Diaz | 2015-02-11 | 13:13
1
Es el problema cultural, hacer poco y ganar mucho. Pero como también dicen: si esa persona desconfía es por algo (aludiendo que él mismo no es de fiar)
responder
denunciar
apoyar
Patricia Ramirez | 2016-01-17 | 11:53
0
hasta apple tiene un departamento encargado de buscar como pagar menos impuestos... :D (legalmente claro).
responder
denunciar
apoyar
Paper Luis | 2014-02-20 | 19:00
3
Excelente explicación dado el modelo económico existente.
Todo radica en gastar mas de lo que se tiene.. cosa que todos las figuras políticas hacen en algún momento de la vida.
Creo que el camino lento es una regulación mas rígida hacia los empresarios, justamente para evitar que todas las alzas se traspasen hacia el consumidor.
Reglas claras, donde el libre mercado sea en realidad libre y no se de (como en Chile) la formación de oligopolios que controlan el mercado (Retail, Farmacias, Telecomunicaciones, etc..)
Saludos
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:37
3
Sí, pero cuidado, que a veces "más regulación" lo que hace es aumentar las barreras de entrada a los competidores y favorece a los oligopolios y monopolios (por ejemplo, en la banca, iniciativas como "Cumplo.cl" han sido perseguidas legalmente, pese a ser una mucho mejor alternativa para las personas).

A veces, si quieres buena competencia, lo mejor es bajar las barreras y desregular.

Es algo que hay que analizar caso a caso.
responder
denunciar
apoyar
Judah Yorohc | 2014-02-23 | 20:20
0
Entonces, ¿casos como la colusion de las farmacias y los abusos de las multitiendas o bancos, son producto del exceso de regulación?
responder
denunciar
apoyar
winston smith | 2014-08-14 | 12:23
0
Lo mejor bajar barreras y desregular??? Si eso es lo mejor, porque los chilenos, chivos expiatorios de esa libertad económica desregulada, nos sentimos tan defraudados y estafados. La política del "chorreo" no es ni será cierta. Tu lo dices en la nota, una empresa nace para ganar dinero y con ese fin les da lo mismo todo (destrucción del modelo familiar, medio ambiente, AFP e isapres con ganancias millonarias)...si no hay un estado fuerte que regule nadie estará a salvo, mientras la mayoría estará feliz con su Mc combo y pueda agrandar su coca cola por 200 pesos, mientras nos rascamos las bolas frente al Smart lo que sea a 999 cuotas. De verdad esa es la felicidad???? Si es así, no creo entender nada... Y se que juanelo lo sabe. Saludos!!
responder
denunciar
apoyar
Seba Arce | 2015-02-11 | 10:54
0
Te doy un ejemplo donde se bajaron las barreras y se dejó mercado desregulado y funcionó horrible? Las micros amarillas.
responder
denunciar
apoyar
Patricia Ramirez | 2016-01-17 | 11:56
0
Hay un estudio que calculó el valor del pasaje al día de hoy sin transantiago.. sería $580... como explicas eso??... había que regular un poco solamente, no cambiarlo por un sistema que ahora están subsidiando todos los chilenos y que solo se usa en santiago.
responder
denunciar
apoyar
Oscar Hernández | 2014-02-20 | 20:23
5
Muy buen artículo, bien explicado, simple y esclarecedor. Felicitaciones. :)
responder
denunciar
apoyar
Selene Di Lunna | 2014-02-20 | 20:41
6
Hasta yo lo entendi... y eso que con suerte se cuanto vale el pan en el negocio de la esquina xD
Me encanto la explicación n.n
responder
denunciar
apoyar
Silvia Guzmán | 2014-02-20 | 22:30
7

te felicito Marco, sencillo, claro y potente tu artículo. No pude dejar de leerlo completito, una verdadera clase magistral de economía.

Desde ahora me queda claro que las finanzas de un país se administran muy parecido al presupuesto de un jefe de hogar... tienes un determinado sueldo o renta mensual que debes administrar con sensatez, pagando gastos fijos y variables y que ojalá, además te permita ahorrar un poco para imprevistos o para financiar tus proyectos de vida futuro.

Pero si te las das de nuevo rico, regalando y derrochando para que la gente te "quiera más"... llegará el momento en que se acabará el turro y tendrás que encalillarte más y más, hasta que tus amigos te lleguen a despreciar...

Hay que sacarle el sombrero al Presidente de Uruguay, quien con mucha sabiduría ha sabido aplicar los sistemas económicos que más favorezcan a su pueblo... sin detenerse en considerar que sean de izquierda, del medio o de derecha.

responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:39
3
No sé suficiente sobre Uruguay (aunque sí me gusta la filosofía de vida de su Presidente). Pero la comparación con el jefe de hogar es de toda lógica y muy didáctica. =)
responder
denunciar
apoyar
Garactus Gac | 2014-02-20 | 22:53
4
super didactico, falta una edicion ilustrada narrada y comentada por juanelo y quedaria de pelos.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Mariel Rojas | 2014-02-21 | 09:27
11
La frase cliché: "El camino al infierno está plagado de buenas intenciones".-
responder
denunciar
apoyar
Claudio Flores | 2014-02-21 | 09:51
3
Siempre me han gustado como didacticamente explican las cosas en el Definido, muy similar a las clases de Macro/Micro Economía. El problema es que muchas de las personas al votar no analiza de esta manera la propuesta económica/social de su candidato, y estos últimos tampoco están interesados en plantear sus propuestas de manera didáctica a la gente menos entendida. Si la mayoría pudiéramos en serio ver y entender las propuestas y analizar/comparar con escenarios A,B o C entenderíamos que nuestro voto vale y analizaríamos mejor por quien votar, más allá de la promesa de un bono o una sonrisa bonita.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:42
4
Desgraciadamente, en las elecciones la consigna parece ser "dejar lo menos claro posible qué harás", para que convoques a más gente de ideas diferentes. Mientras más claramente te explicas, peor te va.

No sé si es culpa de los políticos, de los votantes o del sistema democrático en sí mismo. La verdad, no se me ocurre cómo resolver eso.
responder
denunciar
apoyar
rodrigo saavedra | 2014-02-21 | 10:43
2
aaaaaaaaarcelente!!!
responder
denunciar
apoyar
Miguel Ángel Cortés Vidal | 2014-02-21 | 11:00
2
Malthus, una vez, y otra, y otra, y otra y otra y otra y otra y otray otra y otra y otra...

Excelente,columna Can. ;)
Lo mejor es que no caes en críticas de política. Economía pura. Fríos números.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:43
3
Para mí, más que fríos números o economía; es un tema de sentido común. Acción y reacción.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Joselin Rivas | 2014-02-21 | 12:26
9
Lo que mas me gusta de ElDefinido, ademas de todos sus buenos reportajes, es la buena onda de la gente, leí todos los comentarios y son positivos, excelente!!!!
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:44
3
¡A nosotros también! Es un gusto poder leer sus comentarios. ¡Felicitaciones a todos!
responder
denunciar
apoyar
Priscilla Vergara | 2014-02-21 | 13:06
3
Te pasaste!! a mi me cuesta bastante entender algunas cosas, sobre todo todo aquellas que tienen que ver con la economía, y tú logras explicar de manera simple, entretenida, y siempre con un hilo conductor que permite que quien lea entienda muy fácilmente.
Soy profe, y los muchachos siempre preguntan el por qué de estas cosas. Definitivamente tu artículo me servirá un montón.

P.D.: Será posible contactarte para invitarte a alguna ponencia en mi colegio? Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:45
1
Priscilla,

Claro que puedes. Mándame un correito a mcanepa(arroba)eldefinido.cl
responder
denunciar
apoyar
Orlando Ezquerra | 2014-02-21 | 13:27
2
Excelente!
responder
denunciar
apoyar
Matías Bravo | 2014-02-21 | 13:51
6
Diagnostico simplista y copiado sin mayor actualizacion de la gran cantidad de experiencias latinoamericanas de décadas anteriores, las que, si bien se repiten en Venezuela en su gran mayoría, varian mucho en sus causas y origenes, desarrollo y vias de solucion a la crisis.

Evaluar un situacion economica aislada del contexto politico, social y cultural, en este caso de Venezuela, es como querer analizar un partido de futbol evaluando solo al equipo favorito, sin considerar al rival, arbitro, condicion de la cancha, cantidad de lesionados, suspendidos, etc, etc, etc...

Este analisis es la clasica observacion de un ciudadano comun y corriente progobiernos de centro derecha q promueven el libremercado, el crecimiento del mundo empresarial, el consumo (y el endeudamiento aparejado a el), etre otras tantas situaciones que, oh, sorpresa, tb llevaron al pueblo venezolano a las calles hace algunos años, momento en el q Chavez llego al poder... No soy por Chavez ni Maduro, pero este analisis simplista y tendencioso solo confunde y polariza mas a las personas interesadas en la crisis venezolana...

Por si lo piensan, si, me doy cuenta q no he sugerido mi forma de solucionar esta y otras crisis, pero estando en la pega no tengo el tiempo de escribir don testamento con mis ideas, muy distintas a las criticadas en esta columna, pero tb muy diferentes a la realidad economica q prodomina hoy en Chile... capaz q en algun momento pueda escribir una columna en este portal con una "breve" introduccion a "otro mundo"...
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-02-21 | 14:56
11
Hola Matías,

Tienes todo el derecho a discrepar, pero en mi opinión, si yo dejo caer una manzana en la Tierra, Júpiter o Saturno, aunque sean planetas diferentes, la manzana caerá al piso de todas formas. Lo hará a distintas velocidades, pero la gravedad es la gravedad donde quiera que estés.

Así mismo, la economía sigue las mismas reglas independiente del país donde estés y el contexto histórico en que ocurran. La situación política, social, histórica y la influencia de otros países, pueden modificar las consecuencias (prolongar o acelerar procesos, agravarlos o controlarlos), pero el efecto ocurre igual.

Por lo mismo y dado que estoy evaluando el fenómeno en abstracto (el caso de Venezuela es sólo para introducir el artículo), no tendría sentido meter todas las otras variables (cosa que sería imposible de hacer en una columna, en todo caso).

Es más, el problema es JUSTAMENTE, que cuando estos fenómenos ocurren, sus defensores salen a culpar a fuerzas externas, como la salida más cómoda para explicar el por qué sus sistemas fracasan.

Quien no quiera ver, que no vea, pero la realidad no desaparece porque uno cierre los ojos y la economía no deja de operar porque uno no crea en ella.

En todo caso, no he defendido en este artículo el mercantilismo ni el capitalismo, sólo la responsabilidad fiscal y el equilibrio entre Mercado y Estado.
responder
denunciar
apoyar
Javier Sepúlveda | 2014-02-21 | 23:40
1
La economía no tiene reglas... no tiene leyes... la economía es una ciencia social.. y eso te lo pasan en economía 1, no existe una sola verdad como la matematica, desde ahi toda base de fundamentos se cae, dado que por principio estas analizando una verdad de manera tautatologica, creyendo que existe solamente una respuesta a una vivencia social de un puebo, los agentes exogenos son fundamentales y mas aún en venezuela.. negaros y pensar que es un casi un tema micro económico es de necios xD, casi ridículo...
Todo lo que dices esta en cualquier libro de micro economia 1, recomiendo el mankiw, está mejor explicado, pero casi nada de eso se ve en la realidad... algunos factores de balanza economica, pero todos los temas que ves, los ves desde una optica librecambrista y no desde una social democracia.
Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Judah Yorohc | 2014-02-23 | 20:18
1
Crazo error, no puedes comparar la fuerza de gravedad con los postulados de una ciencia social. Estás analizando un fenómeno social desde la perspectiva sesgada de la economía neoliberal.
responder
denunciar
apoyar
Pedro Valenzuela | 2014-02-26 | 17:28
2
coincido con Can, mientras no exista un equilibrio entre mercado y estado, un país esta destinado a estancarse económicamente.
entre los países que han sufrido de la realidad hoy hoy vive Venezuela hay diferencias culturales, históricas, etc. pero el inicio del conflicto es el mismo en cada caso.
sobre una solución al conflicto, solo se que debe empezar por el dialogo, no por usar la fuerza para callar a las personas. y hacer una critica personal antes de hecharle toda la culpa a otros.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Roberto Eduardo | 2014-03-01 | 00:34
6
la ecomomía si tiene reglas, tiene leyes, o no existiría como ciencia, ¿es lógico o no?, además, la historia nos recuerda una y otra vez que cuando ocurren el tipo de cosas mencionadas en el post, pasan cosas muy pero muy malas para los más pobres. Incluso se puede mencionar un caso muy particular (que no es un país o gobierno de izquierda, para que no se enojen algunos) ocurrido a principios del siglo XX: La republica de Weimar
responder
denunciar
apoyar
José Antonio Costa | 2014-03-20 | 11:02
0
No se preocupe en escribir un testamento con sus ideas señor Bravo, si son ideas didacticas y entretenidas, no le quepa duda que acapará mucha más atención que la consigna vacía que señala.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
carlos meneses | 2014-02-21 | 15:05
5
Hasta Maquiavelo en "El príncipe" llama a no regalar las riquezas del estado, por qué se acaban. Y si luego intentas recuperarlas por medio de impuestos el pueblo te va a odiar.
responder
denunciar
apoyar
Pablo Alvarado | 2014-02-21 | 16:28
3
Hace unos días, un amigo me dijo que "no le gustaba bien El Definido, pero no sabía la razón", a lo que yo le contesté "¿será por su sutil, pero igualmente notoria tendencia derechista?"; con lo que el estuvo de acuerdo.

Más allá de lo gracioso que haya resultado en el momento, debo comentar que efectivamente me parece tendencioso el artículo, independiente de que como dices, "quien no quiera ver, que no vea".

Las circunstancias en que se ven envueltos los diversos grupos sociales (países, naciones, estados, imperios) efectivamente están igualmente condicionadas por los factores externos; ningún lugar es una isla auténticamente separada del resto, todo lo contrario, el planeta cada vez se encuentra más interrelacionado.

En lo personal, creo importante que las personas puedan generar empresas, generar conocimiento, generar todo aquello que sus manos (e intelecto) les permitan, pero de allí a creer que eso libera al estado de su gran rol organizativo y fiscalizador me parece errado.
¿Barreras de entrada?
La regulación no tiene que ver con la dificultad o facilidad de apoyar la entrada de empresas (al menos las pequeñas o personales) a una industria determinada, sino que de cuidar que las personas directamente afectadas (coloquialmente llamados "colaboradores") se vean resguardados, cuidados, protegidos.
¿Qué ocurrió cuando quité las barreras de entrada para crear Universidades? Prácticamente un crimen contra la sociedad.
¿Qué pasaría si me enfocara sincera y claramente en cuidar la educación de la gente? ¿su salud? ¿su seguridad previsional?.

Convengo, me parece una excelente crítica a quien se le va de las manos dictatorial y cruelmente un país (si, creo que Venezuela vive una dictadura de facto), pero el que sea una buena crítica a eso no la vuelve una solución social con los problemas brutales que genera la falta de regulación y la "flexibilidad".

¿Qué ocurre cuando un padre es despedido anciano? ¿qué pasa con la gente está en DICOM? ¿dónde va quien se enferma y debe esperar meses (o años) para ser atendido?

No Can, debo discrepar desde lo más profundo de mi Alma con tu apreciación de la situación venezolana.

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Caleb Rojas | 2014-02-21 | 17:24
4
La verdad es que no entiendo por qué algunas personas que no adhieren al sistema neoliberal les parece casi diabólico cuando un medio o un grupo de personas critican a los modelos que son anti-neeoliberales. Yo creo que la idea del periodista que hizo el artículo no era menoscabar un pensamiento político, sino sólo recalcar qué pasa cuando los gobernantes de una nación son irresponsables y no tienen en cuenta los diferentes y variados factores que ayuden a que un país sea próspero. El socialismo necesita del capitalismo, y el capitalismo del socialismo, siempre teniendo de respaldo la democracia y el respeto a los derechos humanos de las personas.
responder
denunciar
apoyar
Sebastián Soto | 2014-02-21 | 18:30
3
Sin embargo la columna no postula el extremo opuesto a la explicación que se hace. Se postula que tiene que haber un equilibrio en la participación del Estado en la economía.
responder
denunciar
apoyar
amaro lópez | 2019-01-25 | 21:42
0
Creo que no entiendes lo que es el socialismo compañero, es un error pensar que socialismo es más estado, solo porque la socialdemocracia (izquierda dentro del capitalismo) lo considera así
responder
denunciar
apoyar
Jorge Veas | 2014-02-21 | 16:28
2
Excelente columna, completamente de acuerdo.
responder
denunciar
apoyar
Geraldine Wittwer | 2014-02-21 | 17:27
2
Muy bueno Cain, ultra explicativo.
responder
denunciar
apoyar
Felipe Peña | 2014-02-21 | 19:33
0
La columna tiene una gran falencia, la cual consiste en no diferenciar inflación falsa de inflación real. En realidad no aumenta la cantidad de dinero circulante (entiéndase como moneda emitida), sólo se fuerza a desestancar el flujo de dinero. Al no haber regulación sobre el mercado, productores y distribuidores intentan aumentar el margen de ganancias sobreinflando el precio de los producto sin añadir ningun valor extra.
responder
denunciar
apoyar
Alfredo Rodríguez | El Barbón | 2014-02-22 | 09:18
4
Eché de menos el que yo considero el Paso 0: "El país se limita solo a hacer crecer la economía (de unos pocos), la desigualdad aumenta y el descontento de la ciudadanía se dispara". Ojo ahí.
responder
denunciar
apoyar
Enrique Jiménez | 2014-02-22 | 12:01
3
Excelente el artículo, sencillo y claro, yo que no se nada de política ni economía me quedó muy claro, e incluso más claro que alguno de los comentarios...jejeje.
Gracias por la explicación.
responder
denunciar
apoyar
nicolas jacome | 2014-02-23 | 00:02
1
quería citar en breves rasgos lo que esta ocurriendo en España, "gente que necesita casas, sin casas,bancos que no necesitan casas, con casas", definitivamente el mercado es un excelente siervo pero un pésimo amo, así como es totalmente antitético el dirigir la realidad de una nación en línea a una tendencia política cuando la tendencia política debería ajustarse a la realidad de la nación. no tengo queja alguna del articulo leído previamente, felicitaciones !
responder
denunciar
apoyar
Boris Ramirez | 2014-02-23 | 14:12
1
Realmente muy clara la explicacion, que aun cuando no tenga muchos conocimientos de economia, deja todo muy entendible... aun cuando de mi parte al menos, necesite mas de una lectura.
Sin embargo hay algo que quisiera si pudieras aclarar y es lo que tiene que ver con el principal recurso de Venezuela en donde el petroleo es el equivalente al cobre en Chile, aun cuando creo que su ingreso por dicho bien es mucho mayor que el ingreso en Chile por el cobre. Que hace Venezuela con el petroleo? Es uno de los mayores (sino el mas grande) productor de petroleo del mundo, sin embargo, no se visualiza en la calidad de vida de su gente (manteniendo las distancias... como por ejemplo en los Emiratos Arabes). En alguna radio escuche que Venezuela hace "muchas obras de beneficencia" con el (lo regala o lo intercambia), es asi?.
Nuevamente te felicito por el articilo.
responder
denunciar
apoyar
Jairo Rúa | 2014-02-24 | 04:39
1
Lamentablemente Venezuela regala el petroleo a otros países para tenerles la boca y los ojos cerrados y no se metan en el horror que se está cometiendo
responder
denunciar
apoyar
amaro lópez | 2019-01-25 | 21:45
0
Hola, te molestaría pasarme de dónde sacaste esa información, me interesa el tema
responder
denunciar
apoyar
Sergio Bernales | 2014-02-23 | 14:33
0
Buen artículo, pero se pierde un poco de interés a eso de la mitad, ahora..., ¿por qué no tiene papel higiénico el ciudadano venezolano? El título es llamativo y debe tener una explicación concreta sobre la industria papelera del país llanero
responder
denunciar
apoyar
Marco Rauch | 2014-02-23 | 17:24
1
Intentaré ser todo lo "buena onda" que pueda (aunque no me sale fácil, lo reconozco). Concuerdo con otros comentarios que indican una mirada sesgada al problema, simplificándolo demasiado, para que sea comprensible por personas que reconocen no saber de economía.

Hay muchas acotaciones que se le pueden hacer al discurso planteado; haré tan sólo una: En ninguna parte se hace la necesaria relación entre países productores de materias primas, y los consumidores de ella. Tampoco se pone como alternativa de solución la protección de las materias primas, el adecuado usufructo de ellas mediante royalties decentes (no aquellos de vergüenza que favorecen descaradamente al que explota el recurso). Un país dirigido coherentemente debería tener al menos estos dos puntos en su programa de gobierno:

1. Protección de la materia prima (royalties competitivos pero adecuados a la naturaleza y escasez del recurso).

2. Parte de los beneficios obtenidos por dicha explotación tienen que reinvertirse necesariamente en investigación y desarrollo para una mejor explotación, para el agregado de valor a la materia prima (servicios, tecnologías, etc.) y para la investigación que prevea el agotamiento y reemplazo de la misma.

Dejaré expresamente fuera del comentario el rol que los países del primer mundo ejercen como langostas del tercero, porque pueden existir lectores que crean que me lo estoy inventando. ¿Les suena Protocolo de Kyoto?

Eso no más, por ahora.
responder
denunciar
apoyar
Marco Rauch | 2014-02-23 | 17:30
1
Pucha, no me lo puedo callar: Apuesto 100 a 1 que, tal como ocurrió en Chile, el papel higiénico aparecerá como por encanto en todos los anaqueles, apenas dos o tres días de derrocado Nicolás Maduro. Tengo casi 50 años, no me lo contaron, por si acaso. Lo viví.
responder
denunciar
apoyar
Daniel Pérez | 2014-02-24 | 09:26
2
Una de las tantas cosas que ocurren en este tipo de situaciones, es que el empresario que no puede seguir entregando su producción bajo el costo "reserva" o derechamente esconde su stock antes que lo expropien o declare su cierre (al menos la cantidad que no pudo vender en el mercado negro). Una vez que las condiciones vuelven a ser optimas, reubica sus productos en el mercado y aparecen casi por magia.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Iriangel Quintero | 2014-02-23 | 19:58
1
Muy bueno el artículo. Por eso es la importancia de leer, de conocer la historia, ese un habito que debe cultivar los presidentes. Para no cometer los mismo errores una y otra vez. Liderar un país, no es como un juego de monopolio, es algo real que se debe tomar en serio. Las malas jugadas son notables.
responder
denunciar
apoyar
Daniel Anzoategui | 2014-02-24 | 09:05
2
Simplemente excelente columna, una síntesis que refleja perfectamente lo que ha ocurrido en Venezuela (soy venezolano), ahora, he notado en los comentarios pro-gobiernos de izquierda una serie de falencias como la escasez (o de plano ausencia) de propuestas o soluciones (aunque sea en líneas generales o escuetamente).

Solo se limitan a indicar que factores exógenos son los principales responsables de las desgracias económicas que padecen algunos países, y ahí nos presentan un posible diagnóstico más ninguna solución... En fin la teoría izquierdista/socialista/comunista no se sostiene por si misma, por más que quieras y por más que la intentes aplicar...
responder
denunciar
apoyar
amaro lópez | 2019-01-25 | 21:50
0
Si funcionó acaso no has estudiado todo el progreso que tuvo logró el socialismo en la Unión Soviética? Y Daniel Venezuela de socialista no tiene nada de socialista, solo de socialdemocracia
responder
denunciar
apoyar
Edith Figueroa | 2014-02-24 | 10:21
1
Me recuerda al Chile de algunos años atrás...
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Fermin Fehr | 2014-02-24 | 10:44
4
Inmejorable exposición.... super-didactica.... al fin entendi porque si me cuesta igual o aun mas ganarme mi sueldo, este vale menos porque se esta "imprimiendo" mas plata sin respando..... Saludos desde Venezuela
responder
denunciar
apoyar
Teresa Herrera | 2014-02-24 | 13:33
1
Excelente artículo, bien explicado y completamente de acuerdo contigo. gracias
responder
denunciar
apoyar
Ignacio Quintana | Webmaster | 2014-02-24 | 15:34
1
no me quedan palabras...
excelente articulo marco¡¡¡
responder
denunciar
apoyar
Patricia Esponda Jaksa | 2014-02-24 | 19:45
2
Muy buen articulo,explica de forma fácil y entretenida,felicitaciones Marco.
responder
denunciar
apoyar
Marcelo Pérez Dalannays | 2014-02-24 | 21:47
4
Independiente de la opinión que se tenga sobre Milton Friedman, el hombre dijo una verdad: la estabilidad económica es requisito para la estabilidad política. Un gobierno -cualquiera sea su color- tiene los días contados si es incapaz de garantizar al pueblo una canasta de bienes básicos. Pero tan cierto como la tesis de Friedman es lo inverso: la política puede incidir en la economía, mediante presiones, bloqueos o enmiendas capaces de desestabilizar artificialmente la situación de un país o su gobierno. Cualquiera que conozca un poco sobre la intervención de EEUU en América Latina durante la Guerra Fría (desde Árbenz en Guatemala hasta Allende en Chile, pasando por todo lo que hay en medio) tiene buenos motivos para sospechar sobre la verdadera causa del problema venezolano.

Por otro lado es bueno recordar que no existe la información neutra. En toda contienda política se emite propaganda. Lo ingenuo es creer que solamente un bando entrega información fraudulenta ("ellos") mientras el otro ("nosotros") dice la verdad, cosa que han advertido teóricos de la talla de LeShan o Swain (aunque esto no implica asumir que todo es mentira porque no es lo que queremos escuchar, o renunciar a encontrar la verdad de la milanesa, como bien apunta el filósofo H.G. Frankfurt.)

Con todo, creo que los partidarios de Maduro y del ideario Chavista se apresuran a condenar toda crítica como producto de un montaje. Les cuesta admitir la posibilidad de que la suya o la de Cuba sean efectivamente dictaduras, porque -dice C. Monsivais- sería admitir que el imperialismo yankee no tiene contrapeso. Pero es bueno que den vistazo al profético artículo de Vargas Llosa ("Hacerse el Sueco", El País, 2005), sobre el colapso de los socialismos europeos -asistencialistas- y que por cierto existieron gracias a lo que digo al comienzo de mi comentario: Europa tiene -o tuvo- un fuerte piso económico que le permite darse el lujo de gobiernos socialistas (al contrario de LatAm). Y aunque el capitalismo está lejos, muy lejos de ser perfecto, parece estar más cerca que el socialismo, como admite el propio Slavoj Zizek, famoso ideólogo de ultra-izquierda.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Elmar Navarro Perez | 2014-02-25 | 14:12
2
Este articulo es una clara validacion o relato de lo que esta pasando en Venezuela hoy dia. Al final se puede deducir que a algunos Gobernantes Latinoamericanos les falta organizacion, y la creacion e implementacion de una adecuada Politica Economica, basada en una adecuada planeacion o planificacion gubernametal, llamese Socialista o Capitalista.

Lastima Venezuela, hermana patria, que ha sido victima de un desastre social que fue promovido por un inadecuado y mal planificado sistema socialista, promovido por Hugo Chavez, y pesimamente desarrollado por el actual presidente Nicolas Maduro.

Aun no me explico por que hoy, en pleno siglo XXI, los gestores de la Politica economica de algunos paises latinoamericanos, teniendo a mano la herencia y herramientas de incontables pensadores, filosofos, y economistas, a lo largo de la historia, no ponen en marcha politicas sociales equilibradas y sensatas encaminadas a buscar la consecucion del bien mas preciado en una sociedad: El bienestar comun de sus habitantes

responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Luis Alejandro González Miranda | 2014-02-26 | 10:09
2
Efectivamente ambos extremos son malos. Mientras uno aumenta la brecha entre ricos y pobres y genera desprotección social, el otro genera esto, se desincentiva la producción y el empleo, generando desabastecimiento.

Un buen ejemplo de la desvalorización de la moneda cuando se genera más moneda circulante sin generar mayor valor es lo que ocurre hoy en el Festival de Viña. Antes la gaviota era sólo para los ganadores de la competencia. Un día se la quisieron dar a un artista, después le dieron la de oro, ahora si no te dan la de oro te fue mal, y los animadores poco menos que obligando al público a pedir antorchas y gaviotas. Eso se llama inflación, señores; las antorchas no valen nada ahora.
responder
denunciar
apoyar
Pedro Valenzuela | 2014-02-26 | 17:02
1
felicidades por el articulo CAN, mejor explicado imposible. desgraciadamente el socialismo que vemos en américa latina esta marcado la falta de mea culpa frente a los errores cometidos en su administración.
responder
denunciar
apoyar
OSCAR QUAN | 2014-02-26 | 21:07
1
VAMOS, ES UNA EXCELENTE EXPLICACION!
Que es lo que causa todo este problema de extrema pobreza?
Saben ustedes que el 3% de la población del mundo detenta más del 50% del CAPITAL TOTAL DEL MUNDO?
Saben que hay UNA FAMILIA ROTTSCHILD que es la dueña de los BANCOS CENTRALES DE LA MAYORÍA DE LOS PAISES DEL MUNDO? INCLUYENDO LA FED Y DE CASI TODOS LOS PAISES DE HABLA LATINA?
DE ESTOS PAISES EXCLUIDOS, HUNGRIA TUVO EL VALOR DE EXPULSAR A LOS ROTTSCHILD HACE UNAS SEMANAS (DOS CREO) DE SU SISTEMA BANCARIO NACIONAL? Y SE UNE A COREA DEL NORTE, SIRIA, IRAN Y VENEZUELA? TODOS ESOS PAISES SON LOS QUE PRONTO VAN A SER INVADIDOS POR LOS AMADOS DUEÑOS DEL MUNDO? LOS EEUU, O MAS BIEN LOS ROTTSCHILD Y LOS ROCKEFELLER?

es bueno hacer llegar a estas dos familias TODO PODEROSAS dueñas de los bancos centrales, accionistas mayoritarios del Bank of America, Citigroup, etc. y de los principales medios de comunicación masiva en los EEUU?

La varita mágica no es desaparecerlos, pues matando familias, como estas dos familias han hecho exterminando lideres como en Lybia e Iran, solo se logra que LOS HEREDEROS se queden con lo ya acumulado?

LEYES, LA ONU, EL FMI, BANCO MUNDIAL, ESTAN AL SERVICIO DE ESTAS FAMILIAS.

Que hacer? se los dejo de tarea, pero una de las formas es IMPEDIR QUE SE VUELVA ONE WORLD una realidad, que es lo que estas dos familias superacaudaladas persiguen!!!

SI VENEZUELA Y UCRANIA van a derrocar dictadores, NO PERMITAMOS que estas dos familias coloquen titeres, regalen los bancos centrales a esos malnacidos y el petróleo tampoco a los otros mal nacidos!!!

lo demás, está dificil, pero HUNGRIA es un ejemplo a seguir...
responder
denunciar
apoyar
Daniel Infante | 2014-02-27 | 09:29
5
Jajaja Y te faltó decir que el hombre nunca llegó a la luna, que las torres gemelas las botó el mismo estados unidos y que toda la cultura actual es un invento.

No dejes que otros te cultiven odio con falsedades. Estudia un poco y verás que hoy en día la mayoría de los Bancos Centrales de los países en desarrollo o desarrollados sí son independientes.

responder
denunciar
apoyar
MORAIMA PEREDA | 2014-02-27 | 14:30
1
La biblia en un pasaje donde Jesús expresa "no le des el pan enséñalo a pescar" o refranes como "lo que viene fácil, fácil se va" y tanto otros que no vienen a mi memoria y sobre los cuales mi madre maestra de enseñanza primaria nos hacía mucho énfasis, las cosas hay que ganarlas para valorarlas!!! EXCELENTE ARTICULO...esto es un paso a paso lo que ha pasado en Venzuela!
responder
denunciar
apoyar
Fabián Cocq | 2014-02-27 | 19:54
1
Lo siguiente me parece un error: "Y no tiene nada que ver con los supuestos complots de empresarios ni intentos golpistas organizados por potencias extranjeras. Es, simplemente, un problema de economía básica."

A todas luces si tiene que ver con potencias extranjeras. Vamos si han mostrado que USA financia abiertamente coplots en varios paises incluyendo Venezuela. Esto me parece innegable.

Discutir lo otro cuando son evidentes sus errores es una tarea aburrida e infructuosa.

Como sea opino que es un pésimo artículo.
responder
denunciar
apoyar
Marcos Solorzano | 2014-03-02 | 18:47
1
Amigo, pero las opiniones debemos sustentarlas el articulista expreso una opinión y dio sus argumentos. Ahora usted dice: "Discutir lo otro cuando son evidentes sus errores es una tarea aburrida e infructuosa." Así es fácil decir: "opino que es un pésimo artículo", bueno si usted fuese una persona de renombre quizás su opinión contara sin tener que explicarla, pero como no es así debería hacerla valer con argumentos.

yo opino que la suya es una pésima opinión, ya la explique porque.

¿donde están las prueba?, ¿como lo hacen?. etc.
responder
denunciar
apoyar
Fabián Cocq | 2014-03-11 | 12:19
0
A usted no tiene porque gustarle mi opinion, ni a mi este artículo. No pretendo la verdad, porque mi conocimiento es limitado como el de cualquiera. Sobre lo otro... Puedo decir sin embargo que me parece mas que criticable la vision de este articulo sobre la economia, como separada de lo político y de intereses particulares. Criticando su base lo demas me parece que se desmorona.

sobre lo otro.

Históricamente USA a destinado dinero a desestabilizar cualquier intento de autonomía latinoamericana. ¿es necesario que argumente esto?

sobre le tema en cuestión acá dejo un link: http://www.infonews.com/2014/02/20/mundo-125716-venezuela-diario-ingles-denuncia-financiamiento-de-washington-a-la-oposicion-venezuela.php


Además para poner en duda aún mas los argumentos del articulo

cito:

El sacerdote jesuita panameño Jorge F. Sarsaneda Del Cid formula en la red 15 preguntas obviadas por la gran prensa que ponen en tela de juicio las motivaciones de la violencia desatada por la derecha fascista en Venezuela:

1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5 por ciento, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos?

Siguiendo la lógica dominante, ¿por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6 por ciento de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?

2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a "falta de medicinas" si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?

3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta "ausencia" o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28 por ciento de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70 por ciento de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes?

4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la "escasez" es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afrodescendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?

5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800 por ciento, siendo alrededor del 75 por ciento educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del "movimiento estudiantil" actual para lograrlo, mientras hay "estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"?

6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los dos millones 600 mil (es decir, alrededor de 20 veces lo que existe en Panamá) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas?

7. ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los "estudiantes" que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo?

8. ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?

9. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal?

10. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55 por ciento de los votos y el 76 por ciento de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy "minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a "la crisis" o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariano?

11. ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera "la crisis"?

12. ¿Por qué el principal -y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia" del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, "sacar a quienes gobiernan"? ¿Qué tiene que ver el Tea Party (ultraderecha de EE. UU.) con esto, ya que se conoce la relación muy cercana con López?

13. ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de "corrupción", "fraude", "totalitarismo", "hambre y "represión" con pruebas contundentes e irrefutables -no por twitts ni cápsulas de Youtube- como sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?

14. ¿Por qué se protesta si en Venezuela más de 42 por ciento del presupuesto del Estado se destina a las inversiones sociales? Según datos internacionales, cinco millones de personas han salido de la pobreza, entonces ¿quiénes protestan?, ¿por qué se protesta si se erradicó el analfabetismo?, ¿de qué se quejan los estudiantes si se multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65 mil a 350 mil) y se crearon 11 nuevas universidades?

15. ¿Por qué?

Podríamos seguir añadiendo preguntas. Lo cierto es que mientras entre latinoamericanos nos insultamos, acusamos y descalificamos, los "grandes del mundo" hacen sus cálculos para quitarnos el petróleo, el cobre, el litio, el agua y tantas riquezas como tenemos. Ahí es donde tenemos que poner nuestra atención"
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 22:56
1
Estimado, aunque el artículo toma a Venezuela como ejemplo para iniciar el argumento, debe entenderse en abstracto. Por lo tanto, no intentaré responder a los puntos que planteas, pues son respectivos a un caso en particular y yo estoy hablando del fenómeno global.

La misma secuencia de eventos se ha dado en cada país que ha intentado implementar lógicas similares, en todo el mundo y en todas las épocas. Y no puede ser de otra forma, porque la economía es una mezcla de incentivos que, al igual que el río, siempre toma el camino de menor resistencia.

Esto no desconoce que también intervienen factores políticos, ideológicos, sociales, ambientales, culturales, etc., que generan características particulares a cada proceso, lo aceleran, alentan, desvían hacia el diálogo o la violencia.

A lo único que apunta mi artículo, es que la política económica y social de un país debe hacerse con prudencia y responsabilidad, cuidando de encontrar justicia social sin, en el camino, trancar la máquina.
responder
denunciar
apoyar
Rodri go | 2014-03-03 | 21:20
0
En varios puntos se hicieron suposiciones muy subjetivas... no entraré a detallarlas, el que sabe se da cuenta.
Además la economía no es una sencilla dicotomía de decisiones y actuares.

Inteligentes políticas públicas, justas políticas a lo privado (ni muy de derecha ni muy de izquierda) y finalmente trabajo y honestidad de parte del pueblo... Eso hará que el camino no sea para nada lento (Alemania y cercanos son ejemplo de ello).
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 22:58
0
Bueno, justamente a ese modelo de desarrollo es el que recomiendo en el artículo. Espero que se haya entendido.
responder
denunciar
apoyar
Thomas Rivera | 2014-03-05 | 15:33
0
Mientras escribías el artículo, los empresarios se llenaban más los bolsillos y los pobres se hacían más pobres. En conclusion todo sigue igual hasta que alguien actúa, y eso no lo veo cercano.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 23:02
2
¿Qué empresarios se hacían más ricos y qué pobres se hacían más pobres?

Porque si tú ves el mundo, hay 3 tipos de países:

1) Los del capitalismo desatado, en que existe gran concentración económica. (ricos más ricos y pobres más pobres)

2) Los que toman el camino que relato en mi artículo (comunismo, socialismo del siglo XXI, kirtchnerismo), en que tanto ricos y pobres pasan a ser MÁS pobres y los únicos que se enriquecen son los políticos que están en el poder y sus amigos.

3) Los países desarrollados, con economías sólidas, políticas sociales modernas y equilibradas, justicia social con realismo económico, como son la mayoría de los países de la OCDE. Ahí los pobres son más ricos y los ricos son más ricos (pero no tanto).

El artículo apunta a no cometer el error de ser del 1 ni del 2, sino que avancemos a ser del tipo 3.
responder
denunciar
apoyar
Carlos Farias | 2014-03-06 | 09:13
0
Hola. Soy nuevo en esto de las discusiones largas. He leído muchas de sus explicaciones, aclaraciones y citas que de una u otra manera logran llenar espacios de dudas y crean un espejismo que hacer parecer las cosas mas simples de lo que en la vida cotidiana sucede. Sólo para compartir algunas inquietudes y visiones creo que, en relación al tema de estado-privados, tal y como citan "no se hace empresa, ni se invierte para generar una sociedad mejor como fin último". Producto de ello, la producción de los países hoy en día está supeditada a la inversión privada, que es quien ejerce la acción del mercado y finalmente, las utilidades van hacia ellos y no a la sociedad, ni mucho menos a los trabajadores. Creo que es imprescindible que los estados, tomen participación activa en los mercados y sean un competidor que permita equilibrar ciertos aspectos que han sido entregados a privados y bien sabido es, que en muchísimas ocasiones, nos perjudican, nos estafan y todo sigue tan igual como siempre. Sin tener la intención de volver en el pasado, en Chile había industria, real, pequeña, tipo pyme, con mucha ignorancia por su juventud, pero había. Hoy por hoy, no existe eso. Mas que todo, existe capital y mercado de servicios. Reflexionando sobre la espiral, y cuando nos pase aca en Chile, cuando no hayan "inversionistas" para activar el mercado de los alimentos o de cuestiones básicas...
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 23:04
0
Hola Carlos,

Bueno, lo que relatas es el extremo opuesto a este artículo, el caso del capitalismo egoísta y el Estado ausente.

Por eso mi recomendación al final del artículo, en cuanto a que tanto el Estado como el mercado se necesitan mutuamente para construir una sociedad próspera y justa.
responder
denunciar
apoyar
Andres Vergara | 2014-03-12 | 09:59
0
Interesante. Como siempre la variable problema de todo esto es el jodido dinero, al ser una mecanismo de intercambio de la era de la cavernas diseñado para favorecer solo a cierto grupo de personas. Una de las interesantes alternativas que he visto para reemplazar a este sistema elitista es el propuesto por jacque fresco.

Salu2
responder
denunciar
apoyar
Felipe Vargas | 2014-03-13 | 01:28
1
SÓLO ME REGISTRÉ PARA PREGUNTARLE AL MUNDO

¿CÓMO ALGUIEN QUE ESCRIBE SOBRE ECONOMÍA PARTE DICIENDO QUE "EL PETROLEO SE PRODUCE"?

EL PETROLEO NO SE PRODUCE, EL PETROLEO SE EXPLOTA, SE ACABA. FIN.
responder
denunciar
apoyar
Hola Felipe,

Sospecho que, técnicamente, estás en lo correcto. Eso sí, en la mayoría de las disciplinas se habla de "producción de petróleo", a pesar de que simplemente se está explotando de reservas existentes. Supongo que es un término que agarró popularidad y ahora es usado comúnmente, a pesar de no ser el más acertado en términos técnicos. Saludos!
responder
denunciar
apoyar
esteban scotto | 2015-06-03 | 02:18
0
por la misma razon que hasta los ingenieros hablan de centrales generadoras de energia, y una de las reglas basicas de la fisica es que esta no se crea ni se destruye solo se transforma. osea es una forma de decir, y como ejemplo mas claro, dicen que chile es el mayor productor de cobre, en realidad deberia ser el mayor extractor procesador y vendedor de cobre
responder
denunciar
apoyar
CARLOS ARIAS | 2014-03-13 | 18:57
2
Excelente articulo, algunos comentarios del caso venezolano que conozco bien:
1. todos estos problemas de escases, hiperinflacion, estancamiento economico, ya habia pasado antes en venezuela. Pero, increiblemante por las mismas razones, entonces el problema no es si eres de izquierda o derecha, sino que tanto sabes de economia.
2. El problema se incremento exponencialmente por los altos indices de corrupcion en todos los niveles, tanto publicos como privados.
3. Cuando chavez asumió el poder en 1999 el barril de petroleo valia us$7.00, y fue incrementandose hasta us$120. Con lo cual se puede deducir que se desaprovechó completamente una decada de bonanza petrolera, con ese nivel de ingresos se hubiera podido proyectar el pais a un desarrollo sostenible como ningun otro de america latina.
4. Se optó por malgastar el dinero en armas, politiqueria, regalar el petroleo a "paises amigos", incrementar el tamaño del estado.
5. No se invirtió en hospitales, colegios, universidades, carreteras y mucho menos en la industria (acueductos, redes electricas, gas y redes de comunicacion). A causa de eso hoy en dia es común en cualquier cuidad venezolana los racionamietos de luz y agua.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
André Arias | 2014-03-21 | 18:28
3
En el Ecuador se siembra caña de azúcar, pasa a la molienda, se obtiene el jugo; del cuál a su vez se obtiene azúcar blanca, azúcar morena, melaza y cachaza. De la melaza se hace ron y aguardiente, de la cachaza se hace abono. El residuo es las plantas secas de la caña, que se conoce como bagazo, el cuál se quema para dar toda la energía a la planta. La energía sobrante se vende a la empresa eléctrica. El bagazo sobrante se vende a la papelera para producir papel de impresora y lo que sobra se junta con papel reciclado y se hace papel higiénico. ¿NO ENTIENDO PORQUÉ EN VENEZUELA NO PUEDEN HACER ESO?... ¿TAN MAL ESTÁN?... y no sólo sus gobernantes!
responder
denunciar
apoyar
Mailyn Ivania | 2014-03-25 | 09:51
1
No entiendo como, aún habiendo cada vez más economistas, profesionales de las ciencias sociales y tendencias en el mundo, siempre terminen haciéndose las cosas de la manera "tradicional" o de la manera "fácil". de que serviría tener un montón de científicos si no avanza la ciencia hacia nuevas respuestas?....
El articulo es muy bueno, claramente explicado, pero pienso, tal como lo dijo alguien más arriba, esta escrito desde una clara tendencia, partiendo del supuesto de que la mejor forma es la tradicional.

Saludos y felicitaciones a El Definido :)
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 23:10
0
Mailyn,

La verdad es que en materia de teorías económicas y políticas públicas hay muchísima innovación. Existe un sinnúmero de libros, informes, estudios, acuerdos, etc. a nivel gubernamental y privado que están permanentemente sugiriendo nuevas y mejores formas de hacer las cosas. (De hecho, una rama prometedora son las empresas sociales: Empresas en que el bien social es más importante que el lucro).

El asunto es que todas las innovaciones que funcionan, se hacen a base del conocimiento y la experiencia, se basan en los casos de éxito y se llevan adelante con rigor. No son fruto del voluntarismo de un caudillo de turno que quiere crear justicia social de un día para otro, viendo "malos y buenos" y pretendiendo borrar los problemas con varita mágica.

Con las políticas de un país no se debería nunca improvisar.
responder
denunciar
apoyar
Marco Godoy | 2014-04-07 | 11:40
1
Es raro como mayoría de comentaristas se hace ciega ante la economía mas exitosa de las ultimas décadas: China es un ejemplo de estado intervencionista y economía planificada y he sido mucho mas exitoso que EE UU. Nos puede no gustar, pero es un ejemplo claro de éxito comparado con stagnación de libre mercado.
responder
denunciar
apoyar
Cristián Mackenna | Director | 2014-04-07 | 14:02
1
Si éxito le llamas a crecer económicamente más que todo el mundo (cosa que no es lo que dice este artículo por lo demás...), entonces la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Desde cuándo China está creciendo tanto? Y la respuesta está relacionada a desde cuando comenzaron a introducir libertades en los mercados. En efecto, la historia nos muestra que una economía que está cerrada e intervenida, es normal que crezca mucho cuando deja de intervenirse y como China estaba tan lejos de su frontera de posibilidades de producción con libertades, aun le queda mucho por crecer mientras sigan creciendo las libertades.

En todo caso aquí en El Definido tenemos una definición de éxito bastante distinta y te invito a leer esto: http://www.eldefinido.cl/info/nosotros/#queeseldefinido

responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 23:20
0
Define "exitosa".

Desde el punto de vista de crecimiento industrial y económico de algunos grupos adinerados y cercanos al poder, sí, exitosísima. Pero desde el punto de vista del desarrollo social, las desigualdades que ese crecimiento a creado han sido brutales y los efectos ambientales no tienen comparación con ninguna otra potencia del planeta.

China tiene ciudades enteras que han sido construidas para mantener a la industria de la construcción funcionando, pero en las que no habita nadie, mientras millones de personas viven en barrios marginales, incapaces de pagar por vivir en uno de esos edificios vacíos.

Entonces, para mí, eso no es exitoso ni sustentable.

Y en todo caso, la China actual se parece mucho más a un capitalismo desatado (aunque, irónicamente, guiado por un partido único "comunista"), que a su opuesto ideológico, que era la China de Mao (que por cierto, vivía sumida en la pobreza, el estancamiento económico y la irrelevancia).
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2014-07-30 | 23:23
0
Aquí dejo dos videos para ver las ciudades fantasmas de China, para ver el nivel de distorsión al que puede llegar la economía de un país cuando es manipulada por el Estado:

http://www.youtube.com/watch?v=rPILhiTJv7E
http://www.youtube.com/watch?v=V3XfpYxHKCo
responder
denunciar
apoyar
esteban scotto | 2015-06-01 | 16:31
0
cristian, yo sin ser erudito en el tema (a ver si aparece uno y me reafirma o bota al suelo) tengo entendido en la polica economica (ni hablar de la social), china que es una suerte de burbuja inmobiliaria o para encontrar un ejemplo mejor ver argentina y el corralito, ya que recuerdo años atras que china ya se le reclamaba por tener controlado el valor de su moneda de forma artificial, ademas lo estas viendo desde el punto de vista de un adolescente entre adultos, solo se esta pegando un estiron, habra que ver que le pasara en su punto de madurez, ademas china le importa UNA RAJA todo el parloteo sobre medio ambiente (aunque bajo creo su consumo en carbon).........A TODO ESTO POR QUE ESTAMOS HABLANDO DE CHINA SI EL ARTICULO EN SOBRE VENEZUELA?
responder
denunciar
apoyar
esteban scotto | 2015-06-01 | 16:39
0
excelente, con peras y manzanas. como NOTA A PIE DE PAGINA les falto poner que venezuela es en el mundo entre los pocos paises que sufre estanflacion que es el peor de todos los procesos economicos en una crisis, tb se puede nombrar como ejemplo la crisis energetica la cual chavez creo le echo la culpa a estados unidos o a las nubes imperialistas. cualquier modelo social economico o religioso tendra siempre su contras. pero pero cualquiera de ellos que extreme en sus ideales terminara mal

PD:para entender mejor este comentario rellene con acentos donde estime conveniente
responder
denunciar
apoyar
Roberto Contreras | 2017-02-11 | 02:02
0
En el paso 1 "el camino fácil" mencionan que el gobierno tiene llena la billetera y en vez de invertir, regala el dinero. De ahí mi duda. ¿Porque genera inflación dar dinero a la gente cuando ese dinero lo obtuvo el gobierno a través de impuestos y demás actividades? Entiendo que es mejor invertirlo por que así generas algo que perdure, pero no entiendo porque darle a las personas riqueza que ya se trabajo para generarla, empobrece al país. Poniendo un ejemplo, lo anterior quiere decir que si una persona millonaria dona sus ahorros a los habitantes de un pueblo, ¿empobrecerá también al país? porque eso significara mas dinero circulando.
Espero que alguien aun pueda responderme esta duda.
Muy buen articulo, gracias.
responder
denunciar
apoyar
Mario Céspedes | 2017-03-30 | 18:10
0
En términos económicos puede ser una descripción correcta de como se destruyó la economía de Venezuela, pero el artículo no es de ninguna manera una descripción completa del verdadero problema de ese país.

El problema de Venezuela es altamente complejo y tiene múltiples variables, tanto económicas, como políticas, culturales, sociales e históricas.

Creo que lo que está ocurriendo en Venezuela no tiene parangón con ninguna otra situación registrada en la historia; hay mucha gente que lo asemeja a lo ocurrido en Chile durante el gobierno de la UP, y si bien algunos elementos son parecidos, me parece que esa comparación no se sustenta; lo de Venezuela es algo muchísimo más grave y profundo.
responder
denunciar
apoyar
Hansel Herrera | 2017-03-30 | 20:55
0
Podrías explicar algunos puntos como mejor puedas para entender esa complejidad que mencionas y no importa que mida un kilómetro todo lo que escribas, si es interesante y bien explicado leo todo lo que sea necesario.
responder
denunciar
apoyar
Mario Céspedes | 2017-03-31 | 10:55
0
Sería muy largo de explicar y daría para varios tomos, pero a lo que voy es que esta situación no se arregla solo con aplicar medidas económicas correctas. Igual dejo algunas de mis opiniones.
El principal problema de Venezuela es cultural; no económico; existe una parte no menor de su población que cree firmemente que es el estado el responsable de su mantención; no consideran que sea su responsabilidad el procurarse su sustento a través del trabajo honrado; es el gobierno quien debe entregarles comida; luz; agua; harina PAN, cerveza y todas las otras cosas básicas para su sustento (no es un error el que incluya la cerveza dentro de las cosas básicas; esa es la razón que explica que al día de hoy una de las pocas empresas privadas que siga operando sea las Empresas Polar; esa no la han expropiado porque sería poner en riesgo la producción de la Harina PAN y de las cervezas y, por ende, generar un descontento social grave). Esa población dice: “mientras a mí me sigan dando, no me importa que roben o que el gobierno sea democrático o dictatorial”; eso explica en parte el hecho que las manifestaciones contra el gobierno son esporádicas y aisladas. Ese mismo problema cultural es el que hace que la corrupción y el robo sean algo tan natural; porque es una práctica que se da en toda la sociedad y a toda escala; desde el ministro que se roba el ministerio completo hasta la señora que en la calle se mete en un lugar que no le corresponde en una cola; es natural, es aceptado; al que no le parece natural es un imbécil y el más “vivo” es el Rey. Esa misma corrupción hace que las fuerzas armadas sean fácilmente controlables por cualquier gobierno a través de la billetera fiscal: la situación del país es crítica; les subimos el sueldo a los militares y los mantenemos tranquilos. A mi juicio, la identificación ideológica de las Fuerzas Armadas Venezolanas con la revolución es bastante menor de lo que se dice; es simplemente un asunto de conveniencia.
Por otro lado está el hecho de la criminalidad y la naturalización de la violencia; en Venezuela desde mucho tiempo atrás ha existido un problema delincuencial grave que ha sido avivado por el gobierno de Chávez y Maduro entregándoles armas en los llamados “colectivos” que, en teoría, son grupos paramilitares que están al servicio de la revolución, pero que en la práctica son bandas de criminales que se dedican al robo, al asesinato, al secuestro, al narcotráfico, a la extorsión y a cuanta empresa criminal uno se imagine. El nivel de asesinatos violentos en Venezuela es tan increíble que supera al de países que se encuentran en guerra. El chavismo también entregó la administración y el control de las cárceles a los mismos presos, lo que en la práctica sirvió para que las cárceles se convirtieran en fortines de grupos criminales dirigidos por los llamados Pranes; esas cárceles funcionan como estados independientes y, dentro de ellos, tienen burdeles, discotecas, bares, restaurantes e, incluso, se dice que en una de ellas hay una sucursal de un banco; obviamente los “presos” salen y entran de la cárcel a su conveniencia.
Esto no comenzó con la aparición de Chávez; los orígenes de esto se remontan a los años 30 del siglo pasado (si es que no antes) cuando José Antonio Gómez (un Dictador) declaraba que mientras más inculto fuera su pueblo, mejor; porque se le hacía más fácil manejarlos a su antojo. Venezuela tiene una larga historia de Dictadores corruptos que han robado toda su riqueza (ni Chávez ni Maduro lo iniciaron; aunque el nivel de robo de las arcas fiscales en estos últimos 17 años es excepcionalmente alto). El período democrático que viene desde que se derroca a Perez Jiménez hasta la muerte de Chávez, tampoco lo hizo mejor en este sentido; por ejemplo, cuando Chávez asume el poder, se hablaba que el 40% de la población de Venezuela vivía en la pobreza y esto considerando que fue un país que vivió el ciclo de expansión económica más increíble del que se tenga memoria.
El actual gobierno venezolano es una mezcla única de gente altamente corrupta, criminal (dada su evidente relación con el llamado “Cartel de los Soles”), increíblemente incapaz y mal preparada, con un nulo amor por su país y su pueblo (Maduro, sin ir más lejos, se dice que es Colombiano). No sé si ha existido un gobierno antes en la historia que aúne todas esas características. Todo lo que han tocado lo han destruido y, lo que no han destruido, se lo han robado.
Esta situación no la arregla ni el mejor de los economistas; ¿cómo restituyes el aparato productivo si buena parte de la población no está dispuesta a trabajar y lo que quiere es subsistir y/o robar?, ¿cómo restauras el orden público si tienes un número increíblemente alto de bandas criminales fuertemente armadas?, ¿cómo combates a los criminales si las fuerzas armadas o de orden público son más criminales que los mismos delincuentes?, ¿cómo recuperas una situación de normalidad si lo mejor de tu capital humano se fue de tu país?
responder
denunciar
apoyar
juan antonio garcia sanchez | 2019-01-25 | 22:05
0
El socialismo reparte riqueza pero no genera riqueza, y cuando se acaba la plata.. fracasa y culpan a los estados unidos con un discurso mas que aprendido, por eso la social democracia europea es de base capitalista de libre mercado, le importa generar riqueza para repartir riqueza, esa es la gran diferencia entre la izquierda socialista obsoleta de latino america, y la izquierda social democrata europea o estado de bienestar...
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.