educacion, repetir, curso, mineduc, medida, colegio
Imagen: Rodrigo Avilés

¿No más alumnos repitentes? La evidencia sobre la nueva medida del Mineduc

Era el terror de muchos estudiantes que no llegaban a fin de año con las mejores notas del mundo. Ahora, esto tampoco significa que se elimina la figura de la repetición de cursos por completo, pero sí dejará de ser automática.

Por Rodolfo Westhoff @rwesthoff | 2018-02-19 | 17:27
Tags | educacion, repetir, curso, mineduc, medida, colegio
Dentro de las razones del CNED para avanzar en esta medida, está que “de acuerdo a la evidencia, se indica que la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los estudiantes”.
Relacionadas

“Con ‘x’ ramos rojos y un promedio bajo ‘y’, el alumno repite”.

Así es la temida ecuación del colegio que básicamente dice que si tienes ramos no aprobados, tendrás que tener un promedio de notas lo suficientemente bueno como para que pases de curso. De lo contrario, ¡zas! Todo de nuevo.

Pues bien, al parecer las cosas ya no serán tan así. La semana pasada el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó un decreto que prohíbe la repitencia automática por notas. Es decir, restringe la probabilidad de que un estudiante repita de curso, llevándola a un plano más “excepcional”. ¿Qué significa eso?

Según la entidad, se dejará de considerar las notas como lo más importante y se empezará a valorar la educación en un sentido más integral. Así que si un alumno no consigue aprobar todos los ramos necesarios, su caso será analizado para que pueda pasar al siguiente curso. Por cierto, se eliminará la opción de eximirse de materias y la medida entrará en vigencia el próximo año.

Dentro de las razones del CNED para avanzar en esta medida, está que “de acuerdo a la evidencia, se indica que la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los estudiantes”.

Y como en El Definido nos encanta enfrentar posturas, decidimos buscar qué es lo que dice dicha evidencia y esto fue lo que encontramos.

A favor de la repitencia

En Estados Unidos es relativamente común atrasar un año el ingreso al jardín infantil o que los jóvenes se tomen un año para entrar a la universidad después de salir del colegio. El propósito es que puedan desarrollarse tanto académicamente, como emocional y hasta físicamente.

Aunque al parecer allá hay una nueva tendencia que está agarrando vuelo: repetir el octavo grado. Eso sí, esto se hace de manera voluntaria y no forzada por el rendimiento del alumno, así que evidencia científica/empírica al respecto no hay mucha.

Lo que sí hay es una investigación de 2010 que estuvo cuatro años analizando los efectos de repetir un curso en el primer año de colegio en Estados Unidos. ¿Su principal conclusión? Esto podría no ser tan malo después de todo (solo si la medida se aplica en lo que nosotros conocemos como primero básico).

Entre otras cosas, el estudio arrojó que quienes repitieron un año en ese período les sacaron más ventaja respecto a quienes aprobaron el curso, en los siguientes aspectos: menos hiperactividad en clases, más felicidad, mejores relaciones con sus compañeros, mayor sentido de pertencencia respecto al colegio, mayor eficacia académica y mejor comportamiento en general.

Por su parte, este otro estudio hecho en Florida (2012) analizó las repercursiones de la repitencia en alumnos de tercer grado, a partir de su desarrollo durante los siguientes seis años tras haber repetido.

Lo primero que concluyen es que quienes repiten adquieren en el corto plazo y avance sustancial en habilidades matemáticas y de lecturas, pero que lamentablemente eso se pierde casi por completo a los cinco años. También encontraron que quienes repiten un curso en tercero tienen muchas menos probabilidades de repetir un grado más adelante.

Ahora, también hay quienes dicen que repetir un año puede ser una oportunidad. En una entrevista para Educarchile, el psicólogo de la Universidad Central, Jorge Rosende, plantea que gracias a esto un alumno puede alcanzar un mayor nivel de madurez antes de continuar con su trayectoria educativa, al mismo tiempo que se garantiza de cierta forma que el estudiante posee los conocimientos mínimos para comprender la materia que se viene durante el siguiente curso.

En contra de la repitencia

Aquí ya la cosa se pone intensa. Dentro de la evidencia científica, la mayor parte de ésta apunta a que la repitencia escolar posee más consecuencias negativas que positivas.

Por ejemplo, un meta-análisis de la organización Rand revisó 91 estudios publicados entre 1980 y 2008. Para que se incluyeran en el estudio tenían que ser relevantes y contar con rigurosidad metodológica y dentro de sus principales conclusiones podemos encontrar que:

-La evidencia sugiere que la medida de repetir cursos no es una herramienta eficiente por sí misma a la hora de mejorar las condiciones académicas de un alumno y que no los ayuda a mejorar académicamente.

-Los estudios que dicen lo contrario generalmente se enfocan en algunos aspectos positivos que solo se presentan durante un corto período y que van decayendo con el tiempo.

-Existe una correlaciones entre quienes repiten un año, ya que estarían más propensos a salirse del colegio, a tener un peor rendimiento en la educación secundaria y a tener peores expectativas laborales.

-Con todo, la evidencia que se refiere al aspecto socioemocional y conductual de quienes repiten está dividida. Mientras hay quienes dicen que repetir un curso puede ayudar a un mayor bienestar del estudiante, hay quienes sostienen que esto sería todo lo contrario.

En tanto, la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares de Estados Unidos emitió una declaración en 2011 en donde llaman a los colegios a evitar esta práctica. “Hacer que un alumno repita un curso es una intervención costosa y cuestionable, ya que aquellos estudiantes que han asistido a la escuela regularmente no suelen demostrar alguna mejora”, aseguran.

También agregan que, excepto por circunstancias poco frecuentes (como cuando hay una ausencia a clases prolongada), esta medida no está recomendada. En vez de eso, sugieren una estrategia de monitoreo e involucramiento con especialistas para asegurar el rendimiento óptimo del alumno, sin que tenga que pasar por todo un año otra vez.

Una revisión de la OCDE en 30 países (2014), concluye que en la mayoría de los países examinados, los estudiantes que repiten en la etapa secundaria tienden a tener mejor rendimiento que los que repite en primaria. Y que los que no repiten tienden a ser incluso mejores los que repiten en secundaria.

¿Qué tanto se repiten los cursos alrededor del mundo?

Según los datos del Banco Mundial, cada vez repetimos menos cursos en el colegio. A nivel global casi el 12% de los alumnos hombres (así es como tienen el dato) repetían en los ’70. Cifra que cayó a un 3,3% en 2015.

En el caso de Chile pasamos de 14,8% de repitencia en 1975 a solo un 4,5% en 2015. Algo similar a lo que ha ocurrido en Argentina, quienes tenían una tasa de repitencia de 12,7% en los ’70 y que la redujeron a 2,5% en 2014.

¿Qué pasa si nos vamos donde los más capos de la educación a nivel mundial?

En Finlandia podemos ver que pasaron de tener al 0,5% de sus alumnos repitiendo en 1987 a… un mísero 0,3% de repitentes en 2015. Mención honrosa para Japón, que durante las últimas cinco décadas a hecho que literalmente el 0% de sus estudiantes repita algún curso en el colegio.

Llama la atención que en países como Japón o Finlandia la cifra sea tan baja, sobre todo si consideramos que son unas de las naciones con los mejores indicadores educacionales en el mundo. Además, la evidencia científica parececiera tener la balanza inclinada hacia el lado de evitar que los alumnos repitan.

Pero claro, eso no significa que no sea necesario abordar la duda que a muchos les asalta: ¿cómo lo vamos a hacer con aquellos estudiantes que no cuentan con los conocimientos básicos para pasar de curso? Por mientras, la nueva medida del Mineduc no descarta que se pueda repetir, sino que la decisión quedará subordinara al consejo de profesores del colegio, en vez de ser algo “automático” según los estándares anteriores.

¿Qué te parece la medida del Mineduc? ¿Crees que repetir puede ser positivo o negativo?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Jorge Alvarado | 2018-02-19 | 18:00
10
En mi modesta opinión, me preocupa que el ministerio sólo adopta medidas que obligan a incrementar la carga de trabajo de los docentes, requiriéndoles cada vez mayor capacitación profesional, sin brindarles ningún incentivo a cambio. Cada vez más y más trabajo (más horas de trabajo lectivo y no lectivo, hacerse cargo de los alumnos integrados, participar en concejos, planificaciones absurdas, sin facultades disciplinarias, ahora ni siquiera pueden recurrir a medidas académicas).

¿Cuál es el problema? Que el Estado está haciendo recaer directamente sobre el hombro del profesor solucionar los problemas de calidad de la educación, sin invertir un peso a cambio, preocupado como está de solventar la gratuidad. Pero el profesor no tiene, a cambio, las herramientas ni la capacidad para implementarlas. Los establecimientos tampoco reunen las condiciones básicas. Finalmente, se olvidan que le colegio no va a resolver el problema social del alumno en la casa y me atrevería a apostar un asado a todo el equipo de El Definido que muchos de los casos de repitencia se deben al nulo apoyo y preocupación de la familia, más que al trabajo del profesor.
responder
denunciar
apoyar
Maria de los Angeles Espejo | 2018-02-19 | 23:19
2
Jorge, porque dices que los profesores deben hacerse cargo de los alumnos "integrados"
En que momento de la historia y con que derecho los "des integramos" del sistema

Es excelente que la repitencia sea algo conversado y no sólo por las notas como es la automática.

Hay muchos niños que no les va bien en algunas asignaturas pero para otras son brillantes.
O que pasa con un niño que tiene malas notas porque ese año murió su mamá o sus papás se divorciaron.... la repitencia automática se vuelve cruel e injusta.

Además si a un niño le va mal es porque los adultos no le hemos sabido enseñar como ese niño aprende, si respetaramos los diversos estilos de aprendizaje y potencialidades individuales no deberíamos tener niños con malas notas.
Un niño no nace con necesidades educativas especiales, ni sintiendose tonto, estas cosas las genera un sistema rígido, pendiente de la nota y que no se adapta ni respeta sus capacidades y mas bien se fija en lo que el niño no hace.

Los padres presionan a sus hijos con sacarse buenas notas, hasta les pagan por un 7 y no entienden que el respeto, resiliencia, autoestima,amor, esfuerzo, puntualidad, empatía, etc... no se logra llevando puros sietes a la casa.



responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2018-02-20 | 12:51
4
No voy a discutir que es lo políticamente correcto, sino que sólo constato lo que es la realidad. Ellos estaban desintegrados. Por las razones históricas y sociales que sean. No digo que estaba bien. Digo que así era la realidad.

Para resolver la enorme injusticia que esta realidad conlleva, se comenzó un proceso de “integración”. Cada colegio debe aceptar a todos los niños sin discriminar, lo que a mi me parece no sólo correcto, sino que necesario. Justo.

Los colegios tienen un departamento de integración, donde hay un grupo de profesores diferenciales que apoyan al docente en la gestión educativa de estos casos.

Y en todo lo que dices tienes razón. Los niños tienen múltiples necesidades y cualidades. El mal rendimiento no es necesariamente su culpa, sino que probablemente de los adultos. Los “flojos” o “desordenados” lo son probablemente porque sus padres no les han enseñado valores. No es culpa de ellos.

En el diagnóstico estamos de acuerdo. Lo que yo he comentado no es eso. No digo que no sea justo, o que no pueda ser una buena medida.

Digo que los profesores no pueden hacerse cargo. No has entrado a una sala de un municipal, con 30 alumnos de difícil conducta, más 2 o 3 alumnos integrados. Yo no duro 3 días y la licencia por estrés no te la saca nadie.

Es imposible ejercee de esa forma y, además, obtener los resultados que exigen los apoderados.

Hay que hacer cambios, pero estos no pasan por “cargarle la mata” al profesor, que ya ni siquiera cuenta con la autoridad moral con la que, al menos, contaba hace 40 años.

Digo que sistemáticamente todas las medidas del Ministerio para “mejorar” la calidad de la educación, para fomentar los derechos de los niños, y en general, todo lo que sea política educativa de campo (aula) se le impone directamente al profesor, sin pagarle un peso a cambio. Doble o triple trabajo por el mismo precario sueldo.

No se insentiva el perfeccionamiento profesional. No se le pagan cursos de posgrado, no se le dan bonos o insentivos, y con sus sueldos, que van de 300 a 700 lucas, deben asumir un trabajo de enorme responsabilidad, capacitarse, y trabajar 60 horas semanales. No hay vocación que resista.

Estos cambios, que están muy bien, deben ir acompañados por el correspondiente incremento remjneracional. A más responsabilidad y trabajo, más sueldo.

Quizá habría que revisar el método. El sistema lectivo actual no está diseñado para cubrir las necesidades de los papitos de twitter que quieren Montessori y que no les digan nada malo a sus bendiciones, aunque le estén sacando los ojos al compañerito, porque Nadie tiene derecho a hablarle feo al niño.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Cerda | 2018-02-20 | 08:56
0
Excelente tema!!!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Cerda | 2018-02-20 | 16:21
0
Me parece una medida parche..parche en el sentido que se deja en manos del mismo colegio la decisión , es decir , son juez y parte..y eso no me parece bien . me parece que los docentes ya están sobrepasados de trabajo y , si bien conocen a sus alumnos , debería ser un ente externo el que , en base a entrevista con los profesores y entrevista con los padres , tomar las medidas que corresponda.
Me parece que el tema de la repetición debería ser visto como un problema a nivel familiar, no como un problema "del niño" , ni del colegio , ni del sistema educativo . No digo que el Sistema Educativo esté excelente , claramente no lo está , pero si seguimos esperando que el sistema funcione muy bien , nuestros hijos serán jubilados. Si se toma desde la perspectiva familiar , son los padres los responsables , a ellos hay que hacerlos tomar un curso , o ir al psicólogo o lo que sea. De echo , tengo entendido (puede que esté equivocado)que si un hijo (mayor de 18) se endeuda , la ley permite cobrar esa deuda a los padres. Independiente si la educación es un derecho o un bien de mercado , los padres la llevan ..sino pregúntenle a los coreanos , que después de clases mandan a los hijos al profe particular.
responder
denunciar
apoyar
Rafael Ortiz | 2018-02-26 | 00:15
1
Un detalle que quizá no saben es que dentro de los medidores para la excelencia académica entra el porcentaje de repitencia de un colegio.
Es decir dentro de todos los indicadores, por ejemplo, un colegio con muy buen SIMCE pero con alto nivel de repitencia tiene un camino mas difícil para lograr el esperado BONO SNED (son cerca de $200.000 cada 3 meses)
Por lo anterior es posible que muchos colegios simplemente saquen completamente la repitencia de las posibilidades solo para tener mejor nivel en la evaluación y así conseguir el bono, pues finalmente aveces el dinero es una necesidad muy grande.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.