derechos humanos, dictadura, comisión valech, ricardo lagos, michelle bachelet
Imagen: César Mejías

4 preguntas para entender todo sobre la Comisión Valech y su discutido secreto

Frente a los dichos de Bachelet y la aprobación de legislar sobre el tema, quisimos saber en qué consistió la Comisión Valech, por qué se llevó a cabo, cuál es el secreto que guarda y por qué algunos quieren (o no) levantarlo.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2017-09-14 | 15:08
Tags | derechos humanos, dictadura, comisión valech, ricardo lagos, michelle bachelet
Relacionadas

El 11 de septiembre recién pasado, la Presidenta Bachelet hizo un anuncio poco esperado, pero discutido por largo tiempo: enviaría un proyecto de discusión inmediata para levantar el secreto que recae sobre los testimonios y antecedentes que fueron recogidos para la redacción del informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Valech I. Finalmente, ayer la Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó legislar sobre el tema, aunque ya sin carácter inmediato.

¿En qué consistió la Comisión Valech y cuál fue su propósito? ¿Por qué parte de su contenido se ha mantenido en secreto todos estos años? ¿Cuáles son los argumentos que validan o están en contra de la mantención de la confidencialidad?

En El Definido te lo contamos en detalle.

1. ¿Qué fue la Comisión Valech?

“Consciente o inconscientemente, una conspiración de silencio sobre la tortura se fue extendiendo lentamente por el país. Con el pasar de los años muchos creyeron que, si bien los malos tratos habían sido comunes contra los prisioneros del régimen militar, la tortura propiamente tal no había sido tan masiva. Sin embargo, quienes habían sido torturados (...) guardaban la memoria, las marcas y las consecuencias de ´tratos crueles, inhumanos y degradantes´ (...)”.

Con este párrafo se inicia el informe de la Comisión Valech, creada durante el gobierno de Ricardo Lagos paraesclarecer la verdad sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) ocurridas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, de la cual participaron víctimas y expertos en diversos temas como entrevistados. El objetivo era generar además, una lista de personas que durante la dictadura hubiesen sufrido privación de libertad o torturas por razones políticas. Esto, bajo la premisa de que sólo una vez que el Estado reconociera a sus víctimas y reparara los males causados, podría iniciar un camino de reconciliación.

La Comisión fue presidida por quien Lagos considera “una autoridad moral”, Monseñor Sergio Valech. Su valentía en un momento crucial de nuestra historia, fue lo que lo llevó a asumir el desafío: se negó a entregar los archivos de la Vicaría de la Solidaridad cuando hubo una orden judicial por parte de Pinochet para pasarlos a la justicia militar.

Valech I no fue el primer informe al respecto, durante el gobierno Aylwin se había creado la Comisión Rettig, que sufría algunas carencias que debían ser reparadas por un nuevo informe (sólo se pronunciaba sobre los muertos en dictadura, no así sobre las prisiones y torturas).

Dentro del texto de Valech I (luego se redactaría Valech II durante primer gobierno de Bachelet), se encuentra un marco jurídico sobre el tema de violaciones a los DD.HH., una descripción sobre cómo operó la comisión y la manera en que se contactó a las víctimas y expertos en diversos temas, el detalle del contexto de la época en cuanto a prisiones políticas y tortura, los métodos utilizados y las consecuencias en las víctimas y sus familias, y una propuesta de actos reparatorios. Al final del texto, se incluye una lista de los lugares utilizados como centros de detención y tortura, y luego la nómina de las víctimas.

2. ¿En qué consiste el secreto de Valech I?

El texto significó un gran avance para el país, y muchas personas incluidas en la nómina de víctimas, pudieron optar a actos reparatorios y justicia, de acuerdo a laLey 19.992. Sin embargo, el Artículo 15 de la misma Ley hacía una advertencia: los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas a la Comisión, serían secretos durante 50 años. Es decir, sólo serían desclasificados en 2054.

En palabras simples, todo el material en bruto, la investigación que había servido a los integrantes de la Comisión para redactar el informe, permanecería en secreto, bajo custodia del Ministerio del Interior.

Este secreto niega hasta el día de hoy el acceso al material a cualquiera, incluida la justicia, y obliga a los integrantes de la Comisión a mantener reserva respecto a la información que manejan. ¿Y las víctimas? Sí, ellas son las únicas titulares de dicho material personalmente, y pueden disponer de él como estimen conveniente, darlo a conocer o “proporcionarlo a terceros por voluntad propia”.

3. ¿Cuáles son las razones para mantener este secreto?

La razón original, y que muchos mantienen hasta el día de hoy, es que las víctimas que aceptaron ser entrevistadas o facilitar documentos, lo hicieron bajo la promesa de que ese material no sería divulgado públicamente.

Uno de los mayores defensores del secreto de Valech I, es el mismo Ricardo Lagos, quien frente a este debate ha asegurado que el propósito de la comisión fue esclarecer la verdad, no así hacer justicia.

“Conocer lo que pasó, pero hacer justicia es tarea de los tribunales de justicia, y a todos aquéllos que iban a declarar se les decía que su declaración era confidencial y no iba a ser conocida, (...) pero también se les decía: 'Si quieren justicia, esta misma declaración vaya a hacerla a los tribunales, en la vereda del frente'... Nadie impedía aquello”, señala el ex Presidente, quien también celebraba cuando, gracias al informe, se concretaba un acto de reparación.

Otro de los argumentos a favor del secreto, es que el acto de hacer públicas las humillaciones y torturas a las que alguien en particular (con nombre y apellido) fue sometido, atenta contra su privacidad, pues son relatos que se hicieron bajo la promesa de la confidencialidad (y que se podrían prestar para morbosidad).

Por último, Lagos también plantea que muchas de las víctimas que declararon, después acudieron a retirar sus testimonios, porque tenían miedo. Por ejemplo, es el caso de alguno que "en medio de la tortura se quebró y delató, o le echó la culpa a otro”, situación muy habitual cuando se es sometido a un nivel de crueldad tan grande. Para el ex Mandatario, este tipo de personas deben continuar siendo protegidas bajo el secreto de Valech I.

Lagos no está sólo en esta defensa, lo secundan varias personalidades dentro del oficialismo y la oposición.

4. ¿Cuáles son las razones para levantar el secreto?

El día de ayer, la Comisión de DDHH del Senado acogió el llamado de la Mandataria, aunque ya sin el carácter de “discusión inmediata”. El proyecto modifica el Artículo 15 de la Ley 19.992, para que se haga una excepción al secreto cuando quienes soliciten la información, sean los tribunales de justicia. Y a esto se le suma una indicación de la Democracia Cristiana, que obliga a los magistrados a omitir “la identidad de las víctimas que aparezcan mencionadas en las causas en las que no han sido parte, a menos que ellas consientan expresamente su divulgación”.

En primer lugar hay que tener claro que los testimonios no pasarían a ser públicos y estar disponibles en Internet, como era el temor de algunos, sino simplemente se develan en caso de ser solicitados por la justicia. Esto, en palabras del senador Letelier, “es un excelente equilibrio”, pues elimina los obstáculos existentes para investigar violaciones a los DDHH, a la vez que resguarda a las víctimas, evitando la vulneración de sus derechos. ¿Cuáles son los argumentos para levantar el secreto en estos casos?

Según la Presidenta, esto permitirá avanzar en procesos que hasta el día de hoy se encuentran detenidos por falta de información, acelerando así reparaciones a víctimas y familiares.

Otra razón para avalar esta decisión, se relaciona con varias normas internacionales respecto a DDHH, que obligan al Estado a entregar información a los tribunales cuando se trata de resolver crímenes de lesa humanidad. Entre ellos, el sistema universal de protección de los DDHH, que insta a cumplir el “derecho a la verdad”, facilitando los mecanismos que apunten a obtenerla. Ello, de acuerdo a varios otros acuerdos internacionales, apunta al derecho de los familiares de conocer la suerte de las víctimas, de saber las circunstancias de desaparición, los resultados de la investigación, y la identidad de los autores, las causas y los hechos.

Por otra parte, el Comité contra la Tortura de la ONU, recomendó a Chile en 2009 facilitar este tipo de información a los tribunales de justicia, pidiendo expresamente derogar la disposición del secreto respecto a Valech I. Y luego en 2015, también planteó que el acceso al material no puede ser negado por razones de seguridad nacional ni ninguna otra.

Por último, la Corte Interamericana de DDHH dijo que las autoridades no pueden ampararse en la confidencialidad o el secreto para dejar de aportar información relevante a los tribunales.

El debate queda abierto y aún falta legislar el proyecto para que entre o no en vigencia. Sin embargo, toda la discusión suscitada a partir de los dichos de la Presidenta, indica que nuestro país ha cambiado, y que los temas pueden debatirse con mayor libertad que antes.

¿Crees que el secreto de Valech I debiese ser levantado?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Gonzalo Vergara | 2017-09-15 | 04:04
0
Hertz>>>>>>Jiles.
responder
denunciar
apoyar
Gloria Olivres | 2017-09-16 | 12:47
0
Hay cosas que no entiendo. Están circulando por la red, declaraciones de algunas personas afectadas, que dicen NUNCA haber firmado nada respecto al secreto de sus declaraciones. Más bien se trataria de un pacto de silencio post dictadura. La lista de los afectados está visible.. pero no así la de los torturadores. Muy extraño.
responder
denunciar
apoyar
Roberto Ramírez | 2017-09-18 | 00:41
0
De a poco nos vamos convirtiendo en los "gringos" de latinoamérica.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.