Ciencias, Premio Nobel, científicos, educación
Imagen: César Mejías

Un lujo: 10 Premios Nobel de Ciencias conversan cara a cara con estudiantes chilenos

La celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile se quiso hacer a lo grande: invitando a 10 mentes brillantes quienes con sus descubrimientos han mejorado el mundo, para dialogar con estudiantes y académicos sobre los avances científicos en los que están trabajando y sobre la necesidad de incentivar las ciencias en nuestro país.

Por Macarena Fernández | 2015-12-10 | 19:19
Tags | Ciencias, Premio Nobel, científicos, educación
Relacionadas

Pensé en clonarme, pero decidí que soy la persona equivocada, porque para que valga la pena tiene que ser alguien alto, guapo y musculoso, y yo claramente no tengo esas cualidades, así que quedarían muchas personas clonadas inútiles”, respondió entre carcajadas el pionero en clonación John Gurdon - Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012 quien logró clonar una mosca-, tras la primera pregunta ganadora del concurso “Pregúntale a un Nobel-Fields”, “¿Ha intentado clonarse?”.

Y es que así fue el encuentro: una dinámica relajada y con mucho humor (sí, las grandes mentes se ríen y mucho), con el fin de acercar a los jóvenes chilenos a las ciencias a través de nada menos que los propios Premio Nobel, quienes se mostraron completamente cercanos, humildes, con mucho sentido del humor y abiertos a responder todas las inquietudes de los estudiantes; los que quedaron sorprendidos al notar que estos genios, cuyos inventos han cambiado el mundo, son personas de carne y hueso como cualquiera.

“Hacer ciencias en el fin del mundo” se llamó esta última jornada organizada con motivo del Congreso Cincuentenario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile junto a la Municipalidad de Providencia, en el que se reunieron ocho Premios Nobel de las Ciencias y dos Medallas Fields a conversar, premiar y contestar las inquietudes de alumnos municipales chilenos interesados en estas disciplinas. Una experiencia sin duda inolvidable para todos los presentes.

“Contamos con el orgullo de tener en la comuna a un grupo de hombres y mujeres notables que han aportado con sus conocimientos a toda la humanidad y que hoy nos van a deleitar con sus respuestas a las preguntas llenas de ingenio de nuestras niñas y niños de Chile. ¿Nuestro objetivo?, acercar las ciencias a nuestras escuelas y liceos públicos, porque la educación pública debe crear un espacio de desarrollo integral, porque eso es educación de calidad. Queremos formar nuevos científicos, entusiasmarlos a que se crean el cuento y sepan que acá en Chile también es posible hacer ciencia de primer nivel”, expresó la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, en la apertura de la jornada.

Por su parte, el rector de la Universidad de Chile se dirigió a los estudiantes comentándoles los valores en común que todos los grandes científicos del mundo tienen: generosidad (ellos están motivados a compartir sus conocimientos con el mundo entero y tienen un compromiso con la sociedad); colaboración (ellos fueron capaces de construir sus logros gracias a la complementariedad, al trabajo en conjunto, al compañerismo), autonomía de pensamiento (ver las cosas desde una perspectiva propia, mirada crítica, cuestionamiento) y por último, que cuentan con el reconocimiento de sus pares, ya que es la propia comunidad científica la que los escoge como Premios Nobel.

Conversando con eminencias

“¿Por qué piensa tanto?”, fue la siguiente pregunta de una estudiante de Coquimbo a Efim Zelmanov, Medalla Fields 1994 por resolver el problema restringido de Burnside sobre infinito y simetría. La respuesta fue “muchas veces desearía pensar más y de mejor forma” y luego se abrió a discusión entre los 10 panelistas quienes comentaron: “¿Es el pensar un problema acaso?”, “Es algo muy bueno pensar. De hecho, los quiero alentar, usen su cerebro lo más posible. Por ejemplo ya estoy viejo y mis músculos ya no son lo que eran antes, pero mi cerebro sí sigue funcionando bien, por lo tanto, es una muy buena tarea invertir en el cerebro”. “Una de las cosas que nos caracteriza a todos, es que estamos muy metidos en los problemas y cuando uno piensa en un problema, no es algo que uno hace y después lo apaga. Uno sigue pensando mientras se ducha, mientras come, mientras lee y es ahí cuando surge una idea desde el fondo de nuestra mente. Más que pensamiento, es una pasión”. “Los científicos somos personas cuya mayor alegría proviene de arrojar una nueva luz sobre algo que era desconocido anteriormente y esto es resultado de un largo pensar y mucha tenacidad”.

“¿Qué tan poderoso puede ser el sistema inmunológico?”, fue la pregunta para Bruce Beutler, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2011, por sus trabajos en el campo de la inmunología y su respuesta fue “si no tuvieras sistema inmunológico, probablemente morirías de una infección en una semana. El sistema inmunológico nos protege de billones de microbios que encontramos cada día. Pero por otro lado, antes de que existiera el nivel de medicina de hoy, la higiene, etc; la gente solía morir de infecciones a los 10 años. Por lo que sí es poderoso, pero en conjunto con los avances médicos, es mil veces más”. Luego otra panelista agregó que “hay millones de personas que fallecen de enfermedades infecciosas. Si pensamos en la cantidad de personas que padecen enfermedades serias, como el cáncer o el sida, ellos no fallecen por la enfermedad en sí, sino por la infección”.

“¿Cómo supo que el nanoscopio que usted desarrolló realmente funciona?”, fue la siguiente pregunta para William Moerner, Premio Nobel de Química 2014, por hacer posible observar moléculas individuales dentro de células vivas. Su respuesta fue “utilizamos el método científico para responder esa pregunta. Tenemos que testear el microscopio usando, por ejemplo, moléculas pequeñas, y luego objetos alargados y si el detalle de los alargados se ve perfecto, confiamos en que el aparato está bien”. Y otro panelista comentó “antes la pregunta era si lo único confiable era el ojo humano, ahora lo que yo les enseño a mis alumnos es que hay que desconfiar completamente del ojo humano. Cuando le empiezas a enseñar a alguien sobre ciencias, uno de los aspectos es el rigor que se aplica, pero no confiar en los juicios ni en la visión, hasta que se compruebe”. “Con sus propios ojos pueden ver una molécula en particular. Sus ojos son capaces de detectar luz de una molécula, por lo tanto tienen que protegerlos siempre”.

“Usted estudió antibióticos, ¿qué toma cuando se enferma?” fue la inquietud dirigida a Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009, conocida como “la revolucionaria de los antibióticos”. Su respuesta fue “sé por qué son buenos y también por qué no son tan buenos. Pero no soy la persona adecuada para responder esa pregunta, porque en toda mi vida nunca he tenido que recibir un antibiótico”.

Y así, cada uno de los invitados tuvo una pregunta puntual por parte de estudiantes chilenos sobre sus hallazgos y descubrimientos, la que luego se abría a un diálogo muy interesante entre los panelistas. Además de los mencionados anteriormente, el encuentro contó con la participación de: Martin Chalfie, Premio Nobel de Química 2008 conocido como “el pintor de las células”; William Moerner, Premio Nobel de Química 2014 por hacer posible observar moléculas individuales dentro de células vivas; Cédric Villani, Medalla Fields 2010 conocido como "el maestro del desorden" por desarrollar la teoría de la hipercoercitividad; George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, conocido como "el espectador del nacimiento del Universo". Gerard T'Hooft, Premio Nobel de Física 2009, famoso por el nuevo traje de las partículas elementales y Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009, por descubrir la razón del cáncer de cuello uterino.

Al terminar las preguntas, los Nobel se dirigieron directamente a los estudiantes de forma improvisada, incentivándolos a que no les teman a las matemáticas ni a las ciencias porque “son tan difíciles o fáciles como el arte, los instrumentos, la escritura o el fútbol. Sin pasión y sin esfuerzo no existirían grandes exponentes de ninguna disciplina, y eso es lo único que se necesita para hacer la diferencia”.

Y para finalizar, los científicos premiaron a los alumnos representantes de los equipos ganadores de la Competencia 2015 de los Consejos Escolares de Ciencia y Tecnología del Programa Explora de Conicyt, y comentaron algunos de los trabajos realizados por los jóvenes, para luego compartir en una actividad artístico-científica en la feria científica que se dispuso en el Parque Inés de Suárez.

Mañana viernes finalizará el encuentro cuyas actividades se realizarán en la Universidad de Chile con cuatro charlas de los Nobel invitados.

¿Crees que las ciencias se debiesen incentivar más en los colegios?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
gif Comentario destacado por El Definido
Daniela Figari | 2015-12-11 | 10:09
3
Yo fui con mi sobrino, estuvo increible! Si bien era dirigido a publico escolar, fue una oportunidad única de poder escuchar a estas mentes maestras. Lo que más me gustó es que se tomaron cada pregunta en serio, con mucho humor y cercanía, pero no desestimandolas como "preguntas de niños" que sucede mas a menudo de lo que me gustaría.
Fue una experiencia muy enriquecedora.
Mi sobrino disfrutó más con la feria científica, pero yo me fui fascinada de haber tenido esa oportunidad
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.