Carolina Torrealba, libro, Pioneros, el inicio de la Biología experimental en Chile, Ciencia & Vida

El hambre de saber: ¿Cómo se consolidó la biología experimental en Chile?

La bióloga Carolina Torrealba tardó tres años en investigar y escribir la biografía científica e histórica de nueve lideres que dieron forma y profesionalizaron la ciencia en nuestro país. Acá hablamos de ese trabajo desconocido para la mayoría y al que le debemos tanto.

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2013-11-27 | 12:16
Tags | Carolina Torrealba, libro, Pioneros, el inicio de la Biología experimental en Chile, Ciencia & Vida

Rozando 1920, un estudioso médico hizo un experimento: Luego de que una mariposa en periodo de fecundidad se posara sobre una rama y todos los machos llegaran a ella, tomó la rama una vez que la mariposa emprendió vuelo y la sitúo en otro lugar del parque. Para su sorpresa y acorde a su intuición, los machos llegaron a posarse sobre ella. ¿Qué había descubierto? El principio de lo que décadas después se denominó feromona, la sustancia química que "atrae". 

El hombre que hizo este hallazgo era un chileno llamado Vicente Izquierdo. Publicó sus estudios sobre la biología de la mariposa Acatus rubrescenes, pero no logró impacto internacional. Estaba perdido en la precariedad de un remoto país que no operaba bajo los parámetros globales. Su historia quedó para nosotros, pero...  ¿La conocíamos?  ¿Nos hablan de ella en el colegio? ¿Nos sentimos tan orgullosos de Izquierdo como de Neruda?

Hay un gran vacío en el imaginario de nuestro país respecto a la ciencia, a nuestros investigadores y a sus aportes. Esta fue la premisa que inspiró a Carolina Torrealba, Ph.D en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y miembro de la Fundación Ciencia & Vida, a escribir el libro "Pioneros, el inicio de la biología experimental en Chile". Una valiosa investigación de tres años que narra la biografía tanto histórico como intelectual de nueve científicos que lograron a partir de la década del '30, consolidar e institucionalizar la disciplina científica en nuestro país y que finalmente generaron un cambio cultural que heredamos hasta el día de hoy en dicha área.  

- ¿Cuál era el escenario antes de que aparecieran en nuestra historia los científicos del libro?

"En el siglo XVII comenzaron a llegar algunos naturalistas europeos que venían a mirar, a descubrir, entre los cuales destacan Darwin y Humboldt,  pero vinieron montones de otros más. Eso hizo germinar la semilla en los autóctonos de entender qué es lo que era la ciencia, qué era toda esta observación mas sistemática de la naturaleza, que era un poco distinta al tipo de observaciones que se hacían acá, que estaban ligadas más a un cuento cultural . Y el registro de la ciencia,  ahí se empezó a gestar la curiosidad y el modo de hacer una ciencia autóctona. Después hubo personas que llegaron a Chile como Claudio Gay,  Rodulfo  Philippi e Ignacio Domeyko, que hicieron ciertos estudios sistemáticos sobre la naturaleza, que empezaron a armar un cuerpo científico en nuestro país, se empezaron a meter en las instituciones. Algunos se volvieron a Europa y publicaron obras que hablaban de Chile y su naturaleza, eso fue súper potente en su minuto.

Y por acá se empezó a generar la inquietud y de a poco la investigación en torno a la naturaleza. Seguíamos siendo naturalistas, no experimentales y eso fue se fue permeando a las universidades. Y en el caso de Domeyko, por ejemplo, ya ligado con la Universidad de Chile, incentivó la decisión de enviar becados de medicina para que fueran a estudiar a Europa y eso fue un impulso súper importante, porque los alumnos cuando volvían trabajaban en biología experimental, reproducían lo que habían aprendido afuera."

Así como fue relevante para nuestra formación científica que esos alumnos hayan conocido "cómo se trabajaba la ciencia" en el primer mundo, un hecho fundamental y que se desarrolla de manera muy clara en el libro es la decisión de las universidades de traer científicos de renombre internacional a las aulas de medicina. Abandonar la idea de que tenían que ser anfiteatros y transformarlas en laboratorios. A la Universidad de Chile llegó el científico italiano Juan Noé, a la Universidad Católica Jamie Pi-Suñer  y a la recién fundada Universidad de Concepción, llegó Alejandro Lipschütz, uno de los nueve biografiados en el libro. 

¿Por qué vienen a Chile en un momento que no había prácticamente nada? "Porque la ciencia era lo que le daba sustento a sus vidas. Una convicción a prueba de todo. Lo que tiene que motivar tu alma en estos ambientes de investigación es el hambre de saber", dijo el científico y ex-rector de la Universidad Católica, Juan de Dios Vial, quien además de escribir el prólogo de libro, es el único de los nueve líderes de la investigación que está con vida. 

- ¿Cómo fueron motivando al alumnado para que se sumaran a la incipiente disciplina científica?

"Por la obra. Noé mismo no hizo acá investigación, su tiempo se lo pasó modernizando la cátedra. Él cambió toda la malla de la escuela de medicina y empezó a instalar la biología dentro de la facultad de medicina, pero con un enfoque distinto. Llevándolo desde un punto de vista más analítico, demostrando que ahí está la base de todo el conocimiento médico, generando las preguntas de la investigación y de esa manera yo creo que fue cautivando a algunos con este discurso de entender al ser humano un poquito más allá de un conjunto de síntomas. Entenderlo desde un punto de vista íntegro, con la biología como eje, que tiene que ver con una comprensión casi filosófica del ser humano. A través de eso y de su prédica de que era indispensable hacer investigación, fue convenciendo a algunos pocos, pero esos pocos ya pudieron desarrollar la ciencia. Fueron saliendo algunas becas como la Rockefeller, la Guggenheim para estudiantes latinoamericanos y cuando volvieron esos alumnos a Chile, ya sabían como se hacía. Ellos los construyeron, pero esto fue lo que precedió."

- Había una ambición global desde el comienzo...

"Creo que tiene que ver con el ejercicio de la ciencia misma. La ciencia, en cualquiera de sus disciplinas, necesita la validación mundial para existir, si no, no existe, así de simple. Las feromonas de Vicente Izquierdo no llegaron a ni una parte porque no operaba bajo los parámetros internacionales, no lo publicó en revistas que hubieran tenido un impacto internacional y el descubrimiento y toda esta historia, quedó un poquito para nosotros. Es nuestro referente histórico. No sacaban nada con que los conocieran acá y eso dio frutos súper importantes. Uno revisa las publicaciones que tuvieron y son súper impresionantes, realmente llegaron a lo más alto de sus disciplinas cada uno. Cuando hay un referente, la gente de su alrededor crece. Eso es algo que abrieron estos tipos, generaron  un referente que no existía, después sus alumnos iban afuera y les daban privilegios porque venían de la escuela de estos personajes. Al posicionarse ellos en un standard de excelencia, abrieron camino e incentivaron a la gente a que se incorpora a esta disciplina".

- ¿Cómo describirías el modelo científico que formaron esos líderes? 

"Ellos generaron La Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), las facultades de ciencia, los programas de doctorado, se fue generando una institucionalidad súper fuerte. Instalaron la ciencia con los criterios que opera hoy en día: los laboratorios que generan escuela, publicaciones, que doctoran alumnos, que se vayan para afuera, etc. Eso tuvo de moderno y esa entidad está hoy en Chile. Instauraron parámetros que son internacionalmente reconocidos, si haces tu doctorado en la Universidad Católica o en la de Humboldt de Alemania o en San Francisco, son bastantes similares los modos de operar. Tenemos diferencias, por supuesto, bastante abismantes en cuanto a recursos, pero los parámetros son los mismos". 

- Siendo la ciencia algo tan global, ¿es muy difícil generar identidad propia, de país?

"Es bien difícil eso. Como dices, la ciencia es bastante global y por ende las miradas sobre un mismo problema tienen enfoques creativos, pero son todos bastante universales. Lo que sí yo creo que es interesante, que es lo que espero que apunte el trabajo de estos pioneros, es que a diferencia de nosotros, en Estados Unidos y en varios países europeos, los científicos y sus aportes son parte del imaginario país, tienen un espacio muy importante. En general, si vas a California saben quiénes son los científicos más destacados, si vas al Museo de Historia Natural de algún país europeo figuran sus contribuciones. Acá no pasa eso. La ciencia es súper global, pero las historias de los científicos sí pueden ser apropiadas por los países y su cultura. Estar orgullosos de sus científicos, identificarlos, hacerlos parte de la identidad". 

El Libro

Con el objetivo de validar, y por sobre todo dar a conocer el trabajo de los hombres que permitieron darle forma a las distintas disciplinas científicas, el libro "Pioneros, el inicio de la biología experimental en Chile", fue escrito en un lenguaje para nada excluyente y ya ha sido muy bien criticado tanto por el mundo científico, como por otros que simplemente tienen hambre de saber. La investigación fue financiada por la Fundación Ciencia y Vida, -y es parte de la celebración de sus 15 años de existencia- y la edición obtuvo el apoyo del Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El libro ya está a la venta en las librerías Contrapunto y a través de la editorial Ciencia & Vida.

Ficha bibliográfica:
- Título: Pioneros, el inicio de la Biología experimental en Chile
- Autor: Carolina Torrealba Ruiz-Tagle - Editorial: Ciencia & Vida
- Colaboradores: Amparo Fontaine, Eloísa Maldonado y María Josefina Cabrera
- Los científicos biografiados son: Alejandro Lipschütz F., Héctor Croxatto R., Joaquín Luco V., Jorge Mardones R., Hermann Niemeyer F. , Osvaldo Cori M., Gustavo Hoecker S., Danko Brncic J. y Juan de Dios Vial C.
¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Eirin Stiva | 2013-11-27 | 22:32
2
¡Debo tener ese libro! Si bien, mi área no es la Biología, sé que ha sido la principal impulsora del desarrollo científico en Chile, y en mi facultad es la carrera más antigua, y me alegra saber que estudien la historia de la ciencia en Chile.
Gran parte de la historia científica de este país está reducida a las universidades, si queremos impulsar el desarrollo científico de este país, es necesario conocer bien lo que ya se ha hecho en Chile.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.